14.4 C
Buenos Aires
sábado, agosto 9, 2025

Emparchada y sin banquinas: así esta hoy la ruta donde hace 15 años se mataron los Pomar

Más Noticias

Recientemente, el Gobierno informó un relevamiento sobre el estado de la mitad de las rutas nacionales, realizado en 2024 por la Dirección Nacional de Vialidad. Se desprendió que la mitad de los kilómetros relevados están en “regular o mal estado”. Y esto se suma a un contexto de desinversión -y de paralización- en obra pública, así como al lento proceso para concesionar rutas a empresas privadas o para “provincializarlas”.

El reporte detectó que casi 9.100 kilómetros de rutas nacionales (el 47.5% del total evaluado) se encuentra en buen estado; cerca de 4.500 kilómetros (23.5%) está “regular”; y unos 5.500 kilómetros (29%) están “mal”.

Se espera que a lo largo de agosto se terminen de analizar los otros casi 20.000 kilómetros para tener un panorama completo a nivel nacional. Por citar un ejemplo, una de las más estratégicas, la denominada “ruta del Mercosur”, es de las más descuidadas actualmente.

En el plano provincial, por otra parte, muchas rutas se convirtieron en noticia a lo largo de los años por su mal estado y por tragedias vinculadas a la inseguridad vial. Una de las que más ha sido objeto de debate, reclamos y polémicas es la Ruta Provincial 31, el corredor vial clave que conecta dos rutas nacionales, la 7 y la 8.

En 2010, Clarín publicó una nota extensa que hablaba de ella. Era una recorrida por aquel camino, a la altura de Salto, que pintó una postal contundente.

La ruta 31, donde hace 15 años murió la familia Pomar tras despistarse con su auto. Foto: Fernando de la Orden
La ruta 31, donde hace 15 años murió la familia Pomar tras despistarse con su auto. Foto: Fernando de la Orden

Enormes cráteres en el suelo, olas de asfalto que autos y camiones deben surfear o esquivar cruzándose de carril; pavimento completamente gastado y cuarteado; falta de la elemental pintura que señale los carriles y las banquinas –excepto en las curvas y algunos puentes, donde regaron una escueta línea amarilla central– y un desamparo de carteles y señales tan grande que ni siquiera existen los mojones que marcan los kilómetros.”

No era una ruta cualquiera, porque siete meses atrás se había muerto una familia al transitarla. El 14 de noviembre de 2009, precisamente sobre la 31, Fernando Pomar (40), su esposa Gabriela Viagrán (37) y las pequeñas María del Pilar (3) y Candelaria (6) perdieron la vida. Fue a la altura de “la curva de Plazibat”, tras despistar y terminar entre los pastizales del monte, a pocos metros del camino.

Caracterización de los siniestros fatales

La mitad de la siniestralidad ocurre en rutas





La curva se rebautizó como “curva de los Pomar”. Y quince años después sigue siendo una referencia -y un punto de alerta- para quienes viven por la zona de Salto y Gahan. También para quienes transitan periódicamente con camiones de carga.

La entrada a la Ruta Provincial 31 se ubica casi a 30 kilómetros de ahí, en el cruce con la Ruta Nacional 7. Se identifica por el cartel que avisa “Atención. A 500 metros cruce con Ruta 31” , pero también por la línea de pavimento que desentona por sus parches y marca el desvío hacia la RP N° 31. Banquina de ripio algunos pocos metros, y luego solo pasto bordeando la ruta.

La curva donde se de despistó la familia Pomar en la ruta provincial 31. Foto: Fernando de la OrdenLa curva donde se de despistó la familia Pomar en la ruta provincial 31. Foto: Fernando de la Orden

En el trayecto de esos kilómetros hasta la curva aparecen nombres que no pertenecen a la familia Pomar, y que llevan poco tiempo al costado de la ruta. En un monolito rodeado de flores se dibuja una estrella amarilla con el nombre Camilo. Se lee: “En este lugar una luz desvió tu camino con destino a la eternidad. Por siempre. 02/12/2002 – 13/06/2024”.

Estrellas amarillas en la ruta 31, donde hace 15 años murió la familia Pomar. Foto: Fernando de la OrdenEstrellas amarillas en la ruta 31, donde hace 15 años murió la familia Pomar. Foto: Fernando de la Orden

Su nombre completo era Camilo Valentín Enrique, un joven de 21 años oriundo de Carmen de Areco que el 14 de junio del año pasado fue noticia en portales de Salto por morir sobre la ruta 31, luego de ser embestido por un camión mientras circulaba en su moto por el carril opuesto.

Pocos kilómetros más allá, un monolito con forma de nota musical da otro nombre: Eduardo Jaume, fallecido el 30 de junio de 2022 al atardecer, en un choque frontal con una camioneta mientras se dirigía a Salto, según diarios locales. Otros santuarios, antes o después de la curva de los Pomar, se conservan aunque sin nombres.

Homenaje a una víctima fatal en un choque en la ruta 31, donde murieron los Pomar en 2010. Foto: Fernando de la OrdenHomenaje a una víctima fatal en un choque en la ruta 31, donde murieron los Pomar en 2010. Foto: Fernando de la Orden

Luego de pasar por la localidad de Gahan y antes de Salto aparecen señalizaciones que piden que se baje la velocidad ya que más adelante hay una curva peligrosa. A lo lejos, ya sin montes que cubran el paisaje, se vislumbra el santuario de la familia.

Clarín pasa por la curva. En el asfalto, con una pintura descascarada, están las estrellas amarillas que recuerdan que ahí ocurrió el despiste fatal. A estas las rodean parches que recubren viejos baches y pozos, así como unos escasos metros de guardarraíles golpeados (que, antes del caso Pomar no estaban).

La última observación no es de larga data, según vecinos de Salto aportan a este diario. Los incidentes viales o despistes de autos -a pesar de que hay nuevas señaléticas- siguen ocurriendo con frecuencia, sobre todo en esa zona.

La ruta provincial 31, cerca de Salto, Buenos Aires, donde en 2010 chocaron y murieron los Pomar. La ruta provincial 31, cerca de Salto, Buenos Aires, donde en 2010 chocaron y murieron los Pomar.

“En esa misma curva, una camioneta se despistó hace como dos semanas. Creo que fue como a las 7 de la mañana. Y hubo otro más, en esa misma curva, pero limpiaron un montón a esa parte. El monte que había se limpió y a la ruta la habían marcado hace poco”, comenta Fernando Miguel Gómez, que utiliza caminos alternativos por su trabajo con ganado.

Fernando Miguel Gómez, que transita a diario los caminos alternativos a la ruta 31, en la que murieron los Pomar. Foto: Fernando de la OrdenFernando Miguel Gómez, que transita a diario los caminos alternativos a la ruta 31, en la que murieron los Pomar. Foto: Fernando de la Orden

Se refiere a un accidente vial ocurrido el pasado 21 de julio, durante la madrugada. A la altura de la curva de los Pomar, una camioneta Toyota Hilux sufrió un despiste y terminó volcando. A pesar del impacto, el único ocupante salió por sus propios medios con una lesión en una de sus orejas. El 29 de junio ocurrió otro vuelco, que tampoco dejó víctimas fatales.

Para algunos camioneros que utilizan la estación de servicio ubicada a pocos kilómetros de la curva, lo que la hace complicada de transitar es que parece “escondida” o “cerrada”. Esa característica, principalmente, la mantiene “peligrosa”.

“Había un par de baches que empezaron a emparchar y se volvieron a romper. Y el año pasado, más o menos para esta altura, empezaron a marcar bien y a hacer la ruta bien. Porque los parches que habían hecho anteriormente no sirvieron de nada”, dice Tamara Mestrallet, quien es docente de una escuela en Gahan, cerca de Salto.

Tamara Mestrallet, docente, recorre a diario el tramo de la 31 que conecta Gahan con Salto. Foto: Fernando de la Orden.   Tamara Mestrallet, docente, recorre a diario el tramo de la 31 que conecta Gahan con Salto. Foto: Fernando de la Orden.

Habla del trabajo que hizo la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires recientemente. En julio, comenzó la obra de “bacheo profundo”, desde la intersección de la Ruta Nacional 7 hasta la rotonda de la RP N°31 y la RP N°191.

Fuentes de la Dirección de Vialidad de la Provincia indicaron a Clarín que dicha obra concluyó en diciembre. Y que la ruta en ese tramo -con agregado de pintura y señalética- “está bien”, porque “no hay relevado ningún bache, ni algo que esté generando algún peligro”.

Sin embargo, para los que conocen la ruta por vivir en los alrededores, los arreglos se asemejan más a una solución provisoria que a algo definitivo.

“Hicieron esos parches, pero todo muy por arriba. Había pozos que si esquivabas uno, agarrabas veinte más. Era tremendo, y el pastizal que había también. Ahora, por ejemplo, han puesto un poco de señalización en Gahan. El cruce con la 7 es otro desastre más. Para mí, igual, si viene alguien que no conoce la curva, se puede despistar”, comenta Paula Mansilla, que hace el trayecto de Carmen de Areco hasta Salto todos los días por su trabajo.

«Había pozos que si esquivabas uno, agarrabas veinte más. Era tremendo, y el pastizal que había también», cuenta Paula Mansilla. Foto: Fernando de la Orden.

Según relata “lo vendieron como una gran obra, como si estuvieran haciendo la ruta nueva; y no era eso, estaban tapando los pozos que eran terribles y cortando el pasto, porque no se veía nada. A oscuras, de noche, no se ve nada, hay una sola luz en Gahan. Es una boca de lobo”, agrega.

Desde la Dirección de Vialidad de la Provincia añaden que el bacheo profundo en esa zona de la 31 tuvo como objetivo “sostenerla de manera segura para que se pueda circular”, pero que “está claro que necesita una repavimentación”, aunque la fecha del pliego de licitación está sujeta en buena parte “a la disponibilidad de fondos”.

Actualmente hay trabajos, pero más allá del tramo en el que se hizo bacheo. En Salto, un cartel del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires indica trabajos de repavimentación (con agregado de iluminación) en el tramo de la 31 que conecta Salto (Ruta Provincial 191) con Rojas (Ruta Nacional 188), que están ahora en etapa final.

La inversión, detalla el letrero, es de $ 5.313.098.379,58. Este se suma al ya concluido tramo entre Rojas y la Ruta Nacional 8, en Colón.

Cartel de obra en la ruta 31, donde murieron los Pomar hace 15 años. Foto: Fernando de la OrdenCartel de obra en la ruta 31, donde murieron los Pomar hace 15 años. Foto: Fernando de la Orden

SC

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Variante «Frankenstein» del Covid: un nuevo dato sobre la vacuna pone en riesgo al 96% de los argentinos

Ahora que la variante “Frankenstein” del Covid ya está presente en Argentina, el infectólogo Eduardo López encendió la alerta,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img