23 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 5, 2025

Empatía en salud ¿Cómo se trabaja con una persona con discapacidad?

Más Noticias

Por María Candela Aires

Se dice que siempre las personas que estudian las carreras de medicina, por nombrar un ejemplo, lo deben hacer por vocación y amor a su trabajo.

Sin embargo, debido a la situación actual muchas personas optan por llevar adelante estas profesiones que en general, tienen una rápida salida laboral.

Si bien tienen su cuestión burocrática para ingresar al empleo en relación de dependencia, suele ser más sencillo empezar a trabajar en esos tipos de empleos.

Ahora bien, además de la formación académica que, por supuesto es sumamente necesaria, también es imprescindible contar con un cierto grado de empatía con la persona que, en este caso, el profesional va a atender.

¿Y por qué motivo lo menciono? Sin ir mas lejos, hay un sector de la sociedad, las personas con discapacidad que no pueden expresarse y ser independientes por sus propios medios (y aclaro, no hablo de todas las personas con discapacidad, sino de un cierto sector) que dependen de sus familiares para poder, en este caso, hacerse entender por algún problema de salud, por ejemplo.

En este punto quiero hacer énfasis en que hay una falencia muy grande en la capacitación en perspectiva de discapacidad, y los médicos y/o enfermeros muchas veces no tienen las herramientas necesarias para poder atender eficazmente. Y también, una dosis de empatía.

Es muy angustiante ver a las familias de personas con discapacidad estar en hospitales y/o clínicas privadas esperando a que los atiendan, que muchas veces pueden llegar hasta las 4 o 5 horas de espera y eso genera mucho estrés en las personas con discapacidad.

Sabemos que existe la “prioridad de atención” pero ¿realmente se respeta? ¿es verdad que se cuentan con los profesionales necesarios para que las personas en general sean atendidas de forma rápida y sin esperas?

Queda mucho en avanzar como sociedad y también, queda por repensar algunas prácticas médicas que habitualmente se realizan y que son invasivas para las personas con discapacidad.

Sin ir mas lejos ¿alguna ves se pusieron a pensar como hacer para tratar a un paciente con discapacidad intelectual, por ejemplo, que no quiere que lo pinchen para extraerle sangre? ¿No se pensó nunca en buscar otros métodos menos invasivos para obtener los resultados que el profesional necesita?

Por supuesto que queda mucho por estudiar… la medicina cambia, ojala que puedan pensarse otros recursos para facilitar la atención médica, en este caso, de las personas con discapacidad.

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murieron dos de los heridos por la explosión de un gasoducto en Córdoba

Dos de las personas heridas como consecuencia de la explosión de un gasoducto en Villa María, Provincia de Córdoba,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img