Los primeros colectivos eléctricos de la Ciudad se podrán ver desde ahora en las calles. Se trata de los buses que formarán parte de la futura línea de Trambus 1, la nueva apuesta del transporte público porteño que comenzará a funcionar en agosto. Mientras tanto, las primeras unidades andarán desde este lunes 17 como parte de la flota de la línea 34.
En mayo, el Gobierno porteño puso en marcha los e-bus que recorren el Casco Histórico, desde el Parque Lezama hasta Retiro. Pero son unidades chicas, de hasta 30 pasajeros en total. En cambio, estos nuevos colectivos tienen 12 metros de largo y cargan hasta 60 pasajeros, entre sentados y parados. De hecho, se espera para los próximos meses que se sumen unidades dobles, articuladas con un fuelle, para hasta 120 pasajeros. En total, habrá 40 unidades comunes y 20 dobles.
En esta primera etapa, para probarlos, circularán como parte de la línea 34, que va de Palermo a Liniers y utiliza el Metrobus de la avenida Juan B. Justo casi en su totalidad.
Para usarlos habrá que pagar normalmente, con la tarjeta de SUBE o los otros medios de pago electrónicos ya habilitados, como tarjetas de crédito o débito, tanto en plástico como en sus versiones del celular.
Las primeras cinco unidades ya salen a circulación ahora y se las verán pasar aproximadamente cada media hora. En el Ministerio de Movilidad e Infraestructura de la Ciudad adelantaron que en pocos días llegarán otras cinco, y que la frecuencia bajará más o menos a 20 minutos.
Los vehículos tienen una autonomía de carga de 250 kilómetros. La carrocería las fabricala empresa TodoBus y los chasis están a cargo de Agrale. La batería eléctrica, el motor y otras piezas son importadas.
Los nuevos colectivos eléctricos de la Ciudad. Foto: Antonio Becerra.La principal característica de estos colectivos es que, al ser 100% eléctricos, emiten muy poco ruido, tanto en su interior como hacia el exterior. Además, cuentan con aire acondicionado, wifi y hasta puertos USB para recargar equipos eléctrónicos. Y, como todo vehículo eléctrico, no generan gases contaminantes.
La otra característica que llama la atención es que no cuentan con espejos retrovisores sino con cámaras que le muestran en una pantalla al chofer el tránsito. También hay domos internos para captar cualquier situación que se de con los pasajeros.
La futura línea T1
Esta prueba que se inicia con los colectivos eléctricos es el primer paso para la instalación de la línea Trambus 1, el primer colectivo 100% eléctrico que unirá el Aeroparque Newbery con el centro de Trasbordo de Pompeya, atravesando Palermo, Villa Crespo, Caballito y Boedo. Apuntan a que la usen diariamente unas 50.000 personas.
La línea tendrá 71 paradores, algunos en el eje central de las avenidas y otros en los laterales, y los colectivos circularán por carriles exclusivos. De esas 71 paradas, 11 serán “icónicas” (como los define la Ciudad), aquellas en los cruces con las líneas de subte y con algunas de las avenidas más importantes. Tendrán instalaciones más importantes, cargadores para autos eléctricos, lockers, espacios para guardar bicicletas y otras particularidades.
La construcción de esas paradas, que estarán cada 500 metros aproximadamente, comenzará en unos 45 días, según informó el Gobierno porteño. La idea es inaugurar la T1 en agosto.
En esa fecha, entonces, se sumarán otros cambios. El principal es que, por primera vez, un transporte de calle tendrá un sistema 100% multimodal con el subte. ¿Qué quiere decir? Que el viaje entre Trambus y subte, o viceversa, se podrán combinar de manera directa con una tarifa acoplada: a quienes tomen un medio de transporte y continúen viaje con el otro les descontarán el precio del primer boleto en el segundo.
Por ejemplo: hoy la tarifa mínima en las 30 líneas de colectivos que circulan en la Ciudad está en $ 568,91. Si el sistema unificado ya estuviera vigente y ese pasajero combinara transportes, el boleto del subte básico no le saldría $ 1.157,59 como hoy sino $ 588,68.
En vez de espejo retrovisor, los colectivos eléctricos tienen cámaras y pantallas. Foto: Antonio Becerra.Otro cambio importante una vez operativa la T1 será que los pasajeros podrán ahorrar hasta un 40% de tiempo de viaje. Según el Ministerio, el recorrido entre Pompeya y Aeroparque que hoy se hace en colectivo en 1h50m podría reducirse a 1h05m.
Esto se logrará por los carriles exclusivos, pero sobre todo porque el Trambus contará con un sistema de “semáforos observados”, que detectarán la pronta llegada de los colectivos eléctricos y les darán prioridad de paso.
“Con la construcción de la línea F de subte, el Trambus y los buses eléctricos que ya circulan por el Casco Histórico los vecinos van a poder viajar mucho mejor”, sostuvo el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. En tanto, el ministro de Movilidad e Infraestructura, Pablo Bereciartua, agregó que “se busca busca potenciar la intermodalidad del transporte, gracias a que la T1 tendrá conexiones con cinco líneas de subte (A, B, D, E y H) y con cinco estaciones de los ferrocarriles Mitre, Belgrano, San Martín y Sarmiento”.
Para 2026 quedará la licitación de la segunda línea del Trambus, la T2, que irá por Pompeya, Flores, Villa Santa Rita, Villa del Parque, Agronomía, Parque Chas, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Belgrano, conectando también con el Aeroparque y con Ciudad Universitaria. Comenzará a circular en 2027.
Qué recorrido tendrá el futuro Trambus 1
- Al norte, hacia Aeroparque
- Av. Sáenz -Av. Almafuerte- Diógenes Taborda – Av. Caseros-Av. La Plata- Av. Rivadavia -Av. Acoyte- Av. Angel Gallardo- Av. Honorio Pueyrredón- Av.J.B.Justo – Av. Int Bullrich- Av. Dorrego – AU Illia – Av. Sarmiento- Av. Costanera Rafael Obligado
- Al sur, hacia Pompeya
- Av. Costanera Rafael Obligado – Av. Sarmiento- Av. Figueroa Alcorta- Av. Dorrego- Av. Int Bullrich – Av. Juan B Justo – Av. Honorio Pueyrredón – Neuquén – Av. Acoyte -Av. J.M.Moreno – Formosa-Av. La Plata – Av. Chiclana- Alagón- Uspallata- Av.Sáenz





