10.1 C
Buenos Aires
lunes, julio 14, 2025

Emprender tiene nombre de mujer en América Latina

Más Noticias

No solo las fintechs destacan en América Latina: la región ha logrado que emprender sea una actividad femenina.

Aunque las razones para ello son una acumulación de desigualdades para las mujeres, lo cierto es que los indicadores en Latam marcan un hito global.

En general, América Latina tiene décadas entres las regiones rezagadas del mundo. La desigualdad social y económica es uno de los rasgos que caracterizan este rezago, pese a la fortaleza de producción de materias primas como petróleo, café, cobre, hierro y, más recientemente, litio y gas.

Por otro lado, la conectividad de la región en cuando a 4G – 5G, también está por debajo de los países líderea en el despliegue de estas tecnologías.

Debido a esto, la brecha digital se suma a las económicas, educativas, sociales y de género.

Sin embargo, en este último punto hay avances interesantes. Según el informe Empoderamiento para Todas: Apoyando a Mujeres Emprendedoras:

  • 75% de las mujeres
  • Y un 76% de los hombres en la región han evaluado iniciar un negocio en algún momento de sus vidas.

Esta paridad se repite incluso en planes de futuro: 76% de las mujeres frente a 77% de los hombres.

“Este nivel de equidad en la intención de emprender es una señal ineludible de que las oportunidades comienzan a democratizarse”, aseguró el Vicepresidente de Fintechs, Socios Digitales y Comercio para América Latina y el Caribe en Mastercard, Diego Szteinhendler.

Hito global, ¿beneficio regional?

No obstante, el ejecutivo también destacó que estos indicadores requieren de que continuen los esfuerzos por reducir las barreras estructurales.

Sólo de esta manera, en su opinión, se podrá convertir la intención en un negocio real y viable.

En este sentido, la brecha entre intención y realidad sigue marcada por la falta tanto de recursos de las mujeres como en el exceso de responsabilidades familiares.

Emprender“Convertir una idea en un negocio sostenible sigue siendo un desafío para muchas mujeres”, refirió la VP de Producto y Soluciones para Pequeñas y Medianas Empresas de Mastercard en Latinoamérica y el Caribe, María Barreiros.

Igualmente, la vicepresidenta resaltó que la falta de financiamiento y recursos ajustados a su realidad limita tanta la puesta en marcha como el escalamiento de los emprendimientos femeninos.

Mas importante es el elemento que destaca Szteinhendler: el indicador contrasta con cifras de otras geografías, donde la voluntad de emprender varía en varios puntos porcentuales entre géneros.

Con más de 3.000 fintechs activas en 26 países de la región, el ecosistema digital se mueve hacia un horizonte donde la innovación y la inclusión financiera confluyen para generar un entorno tanto más competitivo como diverso.

De hecho, desde la creación en 2017, estas cifras suponen un incremento del 340%. Además, este ecosistema en expansión ha contribuido a que el 75% de los usuarios encuestados mejore la eficiencia en la gestión financiera.

Author: Elibeth Eduardo G.

Periodista apasionada por la innovación, la tecnología y la creatividad. Editora de The Standard CIO y Factory Pyme para The HAP GROUP

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Vuelve el frío a la Ciudad: cuándo llegará y qué temperatura se espera para la semana

Luego de la semana relativamente cálida que llegó después de la ola polar de fines de junio, los porteños...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img