La sobrepoblación en cárceles y dependencias policiales de la provincia de Salta se mantiene en niveles alarmantes. Aunque en los últimos tres años no hubo un incremento abrupto en el número total de personas privadas de libertad, tampoco se logró reducir o aliviar un sistema que, según el Comité Provincial para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, «se encuentra colapsado».
«Este es un informe que recoge la memoria institucional del Comité, a modo de rendición de cuentas a la sociedad, del trabajo que se realiza en cada uno de sus periodos, pero que también comparte los principales hallazgos que tienen que ver con el trabajo en territorio, de monitoreo y de las distintas investigaciones del Comité», expresó el presidente del organismo, Rodrigo Solá.
«En principio hay una línea que tiene que ver con considerar la sobrepoblación y hacinamiento que se sostiene en los mismos niveles y porcentajes de los últimos tres años. Nosotros, de acuerdo a los estándares internacionales, consideramos que todavía hay una sobrepoblación alrededor del 150%, considerando todo el servicio penitenciario, es decir, cárceles y alcaldías. Este es uno de los puntos más críticos de un sistema que nosotros entendemos que está colapsado y requiere intervenciones urgentes».
En los últimos diez años, la población penitenciaria provincial casi que se duplicó: es que en 2014, los presos alcanzaban los 2.400 y en 2024 llegaban a casi 4.000. Desde 2017 se registraron incrementos continuos en la sobrepoblación, con cierta estabilización reciente, pero sin períodos de reducción. Según el informe anual 2024, en 2020 había 3.776 personas privadas de libertad, en 2021 eran 3.893, en 2022 y 2023 la cifra se mantuvo en 3.928, y en 2024 ascendió a 3.994.
El análisis indica que, mientras algunas unidades como la de Orán y la Alcaldía de la Capital redujeron levemente su población, esta baja se vincula directamente al aumento en la Unidad Carcelaria N.º 1 de Salta Capital, que pasó de 1.592 internos en marzo de 2022 a 1.714 en diciembre de 2024, un incremento del 7,66%. En Orán, en cambio, hubo una disminución del 5,06% (de 474 a 450 internos).
La Unidad Carcelaria N.º 7 de Cerrillos -una granja penal- fue la única con una reducción considerable y sostenida: -20,83%. Sin embargo, preocupa el incremento de población femenina: el anexo mujeres de la Alcaldía Capital aumentó un 41,46%, la Unidad Carcelaria N.º 9 de Orán un 22,22% y la Unidad Carcelaria N.º 4 de Capital un 19,74%. En cifras absolutas, las mujeres privadas de libertad pasaron de 194 en marzo de 2022 a 243 en diciembre de 2024. Mientras la población masculina creció apenas un 0,96%, la femenina lo hizo un 24,61%.
«Me parece importante destacar un dato que tiene que ver con perspectiva de género», agregó Solá.
«Cuando analizamos la situación ya de manera diferenciada entre varones y mujeres, los porcentajes de varones con prisión preventiva o condenados se mantienen en estos últimos tres años -hubo solo un aumento que no llega al 1%-, pero en el caso de las mujeres esto llega al 24%; es decir, hay un 24% más de mujeres penadas o con prisión preventiva en los últimos tres años. Esto está repercutiendo en la sobrepoblación en la Alcaldía femenina y en la Unidad 4 de Villa Las Rosas y en la 9 de Orán. Así que esto nos parece importante ponerlo a consideración para poder también realizar estudios en relación a un análisis de la justicia, cómo está actuando en este momento».
El 42% de las personas privadas de libertad se concentra en la Unidad Carcelaria N.º 1 de Capital. Si se suman la Alcaldía N.º 1 y la Unidad N.º 4 de mujeres, el total asciende al 66% del sistema penitenciario de la Capital salteña.
Sobrepoblación real
Según la capacidad declarada por el Servicio Penitenciario, Salta cuenta con 8 unidades carcelarias y 3 alcaldías con un total de 2.777 plazas. Al 31 de diciembre de 2024 había 3.994 internos, lo que representa una sobrepoblación del 43,82%, 2,34 puntos más que en 2023.
La unidad con mayor hacinamiento es la Alcaldía N.º 1 de Capital (112,86%), seguida por su anexo femenino (123,08%). También presentan altos índices la Unidad N.º 4 de mujeres, la Unidad N.º 1 de Salta y la Unidad N.º 5 de Tartagal, con niveles cercanos al 40%. El Comité advierte que la capacidad real del sistema penitenciario es de solo 1.579 plazas, lo que eleva la sobrepoblación real al 152,94%, es decir, 2.415 personas por encima del cupo.
«Sí tenemos que decir también que en estos meses se avanzó en el marco del habeas corpus que presentamos como Comité, por la situación de comisarías y de todo el servicio penitenciario, y hubo algunos avances como la inauguración de consultorios externos por parte del Ministerio de Salud en las unidades de Villa Las Rosas, la inauguración de pabellones de granja para mujeres. Se completaron también todos los cupos de granjas y se está avanzando en propuestas concretas para la ampliación de la infraestructura en toda la provincia, en lo que son las unidades carcelarias», dijo.
Para el Comité, la sobrepoblación es «la primera causa generadora de violaciones de derechos humanos» y obstaculiza cualquier posibilidad de resocialización.