En 2025, cerca de 12 mil personas viven en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires
En lo que va de 2025, en CABA ya hubo 13 muertes en contrapunto con los 28 contabilizados el año pasado.
En medio de la ola extremo de frio polar en la Ciudad de Buenos Aires, se realizó el tercer censo popular llevado a cabo por el Centro de Estudios Legales y Sociales. Allí se determinó que en CABA viven 11.892 personas en situación de calle, además en lo que va del 2025 murieron 63 personas en estas condiciones.
El estudio denuncia las falta de políticas por parte del estado nacional ya que la única medida tomada al respecto fue a través del decreto 373/25, en donde el gobierno de Javier Milei modificó la ley que protege los derechos de las personas en situación de calle (27.654)
La misma descentralizó la responsabilidad del Estado nacional y le pasó la responsabilidad total de la gestión a cada provincia. El Ejecutivo solo supervisará y, eventualmente, podrá financiar las jurisdicciones locales que lo necesiten. Esto limita los alcances del abordaje y el tratamiento coordinado para los diferentes distritos.
Otro de los datos elevados por el CELS indica que el año pasado murieron 134 personas en todo el país, 28 de ellas en CABA. En lo que va de 2025, en esa Ciudad ya hubo 13 muertes.
«En la ciudad de Buenos Aires aumentaron las situaciones de maltrato hacia personas en situación de calle por parte de agentes porteños: les quitan sus cosas, las echan de los lugares, las someten a requisas irregulares, a violencia física y verbal, a detenciones arbitrarias.», denuncia el documento.
En este punto, se recuerda las campañas en las elecciones porteñas de espacios de derecha como lo hizo Ramiro Marra, culpando a la gente en situación de calle por la suciedad.
«Las personas que están viviendo a la intemperie están expuestas a todo tipo de vulneraciones. Es imprescindible que las políticas públicas sean pensadas con respuestas interdisciplinarias, que actúen ante la emergencia y que contemplen que la estigmatización y la criminalización solo aumenta el problema.», concluye el mismo.