19.5 C
Buenos Aires
martes, abril 22, 2025

En América Latina recuerdan al papa Francisco como uno de ellos

Más Noticias

El papa Francisco fue el
El papa Francisco fue el primer pontífice de origen latinoamericano en la historia. (The New York Times)

Los feligreses lo recordaron como una fuerza de cambio que estuvo con los migrantes y con los más pobres. Aunque otros católicos también reclamaron contundencia al condenar los gobiernos de Cuba y Nicaragua.

El papa Francisco, el jesuita argentino que se convirtió en el primer pontífice católico romano de América Latina, fue recordado el lunes en toda la región como una figura pionera que trató de dar forma a los debates sobre cuestiones polémicas como la represión autoritaria, la migración y los derechos de los pueblos indígenas. Las reacciones fueron especialmente punzantes en Nicaragua, donde el presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, han encarcelado o exiliado a sacerdotes y han confiscado propiedades de la Iglesia, incluida una universidad. Desplegando a miles de agentes de policía, también han prohibido las procesiones de Semana Santa durante los dos últimos años.

Martha Patricia Molina, activista católica de derechos humanos de Nicaragua que sigue de cerca la represión a la Iglesia, dijo que Francisco habló de la represión en ese país al menos en 16 ocasiones, incluso cuando se refirió a los dirigentes nicaragüenses como una “dictadura grosera”.

“Él siempre estuvo pendiente de toda la barbarie que la dictadura Ortega-Murillo ejecuta en Nicaragua”, dijo Molina.

Sobre el presidente de Nicaragua,
Sobre el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, el papa Francisco dijo que se trataba de una «dictadura grosera». (AP Foto/Alfredo Zuniga, Archivo)

Otros recordaron a Francisco como una fuerza de cambio que hizo hincapié en la compasión hacia los migrantes, incluso frente a las políticas de Estados Unidos dirigidas a frenar la inmigración procedente de Latinoamérica, al tiempo que tendía la mano a los católicos homosexuales y a las víctimas de abusos sexuales por parte del clero católico.

“Siempre estuvo al lado de quien más lo necesitaba: los pobres, los refugiados, los jóvenes, los ancianos y las víctimas de las guerras y de toda forma de prejuicio”, dijo en las redes sociales Luiz Inácio Lula da Silva, presidente político de izquierda de Brasil, el país con mayor población católica del mundo.

En sus viajes a América Latina, Francisco también demostró cómo un papa puede llevar a la Iglesia en nuevas direcciones, fijando posiciones sobre cuestiones polarizantes, como centrarse a menudo en la compasión hacia los migrantes, para disgusto de sus críticos conservadores en Estados Unidos.

En México, en 2016, expresó su vergüenza por la explotación de los pueblos indígenas y rezó ante la tumba de un obispo adherido a la teología de la liberación, un movimiento en el que los sacerdotes se comprometían activamente a mejorar la vida de los pobres, a veces hasta el punto de tomar las armas como guerrilleros.

Dirigiéndose a un país profundamente católico, Claudia Sheinbaum, la primera presidenta judía de México, optó el lunes por recordar a Francisco como “un humanista, un hombre que estuvo cerca siempre del más humilde, de los pobres” y que supo tocar la fibra sensible de católicos y no católicos por igual.

En 2012, Nicolás Maduro, presidente
En 2012, Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, visitó El Vaticano, donde se reunió con el papa Francisco. (Andreas Solaro, foto compartida, vía AP, Archivo)

En Venezuela, una multitud se reunió el lunes en una misa en honor de Francisco en Valencia, a unas dos horas al oeste de Caracas, convocada por el arzobispo de la zona, monseñor Jesús González de Zárate, quien también es presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela, que reúne a los obispos y arzobispos del país.

María Luna, de 76 años, quien asistió a la misa, dio las gracias a Francisco por despejar el camino para que dos venezolanos alcancen la santidad: Carmen Rendíles Martínez, que dedicó su vida a la educación y a los pobres, y José Gregorio Hernández, de quien los creyentes creen que ayuda a curar a quienes le rezan.

«Sentí orgullo al pensar que el papa era afín a nuestra cultura», dijo Luna. «Era argentino, hablaba nuestro idioma y compartía nuestras preocupaciones. Siempre promovió el diálogo y el respeto por la Tierra».

Otros en la región intentaron enterrar el hacha de guerra por las diferencias ideológicas con Francisco, a quien se consideraba progresista.

“A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”, dijo Javier Milei, libertario de extrema derecha, quien es presidente de Argentina.

En Cuba, Ariel Suárez Jáuregui, vicesecretario de la Conferencia Episcopal del país, dijo que Francisco era especialmente adorado en el país por su estilo sencillo y directo de comunicar.

Al papa Francisco le preocupaban
Al papa Francisco le preocupaban problemas globales, como el calentamiento global. (AP Photo/Andrew Medichini, File)

En una visita a Cuba en 2015, Francisco se reunió con los líderes Fidel y Raúl Castro, y fue a Holguín, la primera vez que un papa visitaba esa ciudad. Y en 2016, en una breve escala en Cuba de camino a México, Francisco se reunió en La Habana con el patriarca Kirill, líder de la Iglesia ortodoxa rusa, el primer encuentro de la historia entre un papa católico romano y un patriarca ortodoxo ruso.

Sin embargo, otros en Cuba querían más de Francisco.

Mario Félix Lleonart Barroso, pastor bautista cubano que se exilió en Estados Unidos, señaló que en 2022 un sacerdote católico cubano envió al papa una carta abierta en la que decía que los cubanos se avergonzaban del pontífice por no haberse pronunciado contra la represión del gobierno contra los manifestantes un año antes.

“Esperábamos una palabra más fuerte de Francisco, y esto no ocurrió”, dijo Lleonart Barroso. Otras personas en Nicaragua se hicieron eco del mismo sentimiento.

Kevin Solis, activista estudiantil nicaragüense que pasó tres años en prisión después de que el presidente Ortega iniciara una brutal represión de las protestas masivas que estallaron en 2018, dijo sentirse “decepcionado” por la “postura débil y tímida” del papa respecto a las violaciones sistemáticas de derechos humanos en Nicaragua.

“Nunca adoptó una postura sólida. Nunca le oí exigir públicamente al régimen de Ortega que dejara de encarcelar y torturar a disidentes políticos, ni a sacerdotes católicos. En lugar de eso, solo hubo silencio”, dijo Solis, quien es feligrés católico. “Cada día que pasábamos en la cárcel sin escuchar su apoyo nos sentíamos abandonados por nuestra propia iglesia y por un hombre que procedía de esta misma región”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Argentina: Jugando con fuego – Dólar en baja y la rosca pre-electoral al rojo vivo.

Buenos Aires, 22 de Abril de 2025 – El Gobierno argentino se encuentra en una compleja situación económica, realizando un...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img