20.9 C
Buenos Aires
jueves, mayo 8, 2025

“En Barcelona hacen falta más espacios de cultura y ocio nocturno para los jóvenes”

Más Noticias

Carmen Zapata (Barcelona, 1963) tomó posesión del cargo de comisionada de la noche el pasado 11 de noviembre. En estos meses se ha reunido con todo tipo de entidades, asociaciones de vecinos y empresas relacionadas con la vida nocturna de la ciudad que le han permitido poner sobre la mesa las primeras propuestas de actuación en un ámbito en el que no es nada fácil evitar el choque de intereses.

¿Cuál es el trabajo de una comisionada o alcaldesa de noche?

Tener una visión global de todo lo que ocurre por la noche, disponer de una herramienta dentro del Ayuntamiento que a partir de esa visión global de todas las actividades que suceden por la noche permita realizar las acciones pertinentes con más pragmatismo y más agilidad. Mi tarea es mediar entre los que tienen derecho al libre acceso a la cultura y al ocio y los que tienen derecho al descanso. Es una figura que intenta buscar el equilibrio entre estas dos velocidades que coexisten en la ciudad.

¿Se inspira en alguna ciudad en concreto?

Tenemos en cuenta otras experiencias internacionales, pero buscamos nuestro propio modelo porque Barcelona tiene su singularidad. Hace un par de meses nos visitaron el comisionado de la noche y el ministro 24 horas de Sydney. Ellos tienen experiencias muy enriquecedoras y compartieron con nosotros experiencias muy interesantes, pero la densidad de población de Barcelona no tiene nada que ver con la de Sidney.

¿Debemos imaginarnos a la comisionada como una persona que está de guardia toda la noche presta para intervenir cuando le avisan de algún conflicto?

No, esta no es mi tarea. Mi tarea es estar permanentemente informada y recibir todos los informes que envía el servicio de mediación nocturna con las incidencias habidas, en ocasiones con los informes de la Guardia Urbana. Obviamente conozco la ciudad de noche y, más allá de mis intereses personales y el aprendizaje a lo largo mi trayectoria profesional anterior, en ese tiempo he podido descubrir otras realidades que desconocía.

¿Podría identificar los principales problemas que plantea la noche de Barcelona y dónde se localizan?

Después de las más de 80 reuniones que hemos tenido, con algunos agentes más de una vez, como con las plataformas vecinales, lo que tenemos claro es que lo que más preocupa y afecta a la convivencia son los flujos de personas. No existe una molestia directa causada por la actividad propiamente dicha sino por las personas que hay en la calle. Un local que no esté debidamente aislado en Barcelona no está abierto a menos que funcione de forma irregular, que es algo que se detecta de inmediato.

“Lo que más afecta a la convivencia son los flujos de personas en la calle”

El problema se produce cuando tenemos cientos o miles de personas que salen a la calle cuando cierran los locales. Esto requiere una gestión muy específica que pasa por el refuerzo de determinados dispositivos de mediación nocturna, de itinerario seguro y tener un mapa de la movilidad que permita evacuar rápidamente las zonas en las que se concentra más gente. Esta es una de las medidas que aplicaremos: intentar disolver cuanto más rápido mejor a la gente que se concentra en la salida de los locales.

De todos modos se me antoja muy difícil hacer compatible el derecho al descanso con el de disfrutar de la noche o ganarse la vida con ella…

Barcelona tiene un 24% de jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 35 años que necesitan determinadas actividades. Yo creo que así existen fórmulas para mejorar la convivencia. En la medida de gobierno proponemos un refuerzo de los mediadores. No tienen un perfil policial. Lo que hacen es recomendar, informar de las conductas incívicas, advertir de  que no se puede beber alcohol en la calle, que eso que están haciendo puede derivar en una multa… Es necesaria la corresponsabilidad, trasladar que si no tienes un buen comportamiento en la calle, sobre todo en el entorno de los restaurantes, terrazas, discotecas, salas de concierto, teatros, estás poniendo en peligro todas estas actividades.

Muchas veces la mediación no funciona. ¿Es entonces el momento de la multa?

Yo creo que son cosas que deben ir en paralelo. En ocasiones, antes de sancionar, es mejor advertir y educar. Yo apuesto más por el civismo que por el punitivismo, pero a veces no queda otra. Pero creo en medidas como la de tener la ciudad más iluminada, con informadores. Ahora el servicio de mediación nocturna está formado por seis personas, tres parejas para toda la ciudad. Por lo menos vamos a triplicar este servicio. Si tienes personas que te van recordando que tienes que bajar la voz, que lo que estás haciendo perjudica a todo el mundo, a los vecinos y también a los locales que te gustan, se produce una permeabilidad.

¿Cree que faltan lugares que puedan satisfacer las ganas o la necesidad de recreo de estos jóvenes? A menudo se dice que en Barcelona, por ejemplo, faltan discotecas.

Sí que creo que faltan espacios. En la pandemia vimos la necesidad de tener un ocio regulado porque no desaparecieron los intereses de sociabilizar pero la actividad se desplazó al espacio público. Trabajaremos con un Observatorio de la Noche y la Oficina Municipal de Datos para ver qué espacios, en qué áreas de la ciudad se podrían conceder licencias para ampliar la oferta de noche. Oferta de cultura, de juego, de competiciones deportivas. Tenemos muchos equipamientos y habrá que estudiarlo. Lo haremos a través de pruebas piloto en donde sea neesario, no en todas partes, sino donde veamos que hay que ampliar la oferta porque no todos los jóvenes están interesados en lo mismo.

Entrevista a Carmen Zapata, comisionada de la nit de l'Ajuntament de Barcelona  	  

Carmen Zapata ha concedido a ‘La Vanguardia’ su primera entrevista desde que asumió el cargo 

Xavi Jurio

Tenemos un listado enorme de equipamientos de proximidad: pabellones deportivos, museos, bibliotecas, centros cívicos, de barrio, de personas mayores, de jóvenes… Tendremos que ver cuáles son las necesidades de cada barrio o cada área y, en función de ello, hacer unas propuestas y evaluar los resultados de los programas piloto.

¿La noche de Barcelona es suficientemente segura?

Yo creo que Barcelona es una ciudad segura aunque algunos intenten colarnos el mensaje de que somos la ciudad más insegura de Europa. En algunas áreas de la ciudad hay convenios entre el sector privado y la Guardia Urbana que funcionan muy bien.

“Crearemos itinerarios seguros con una iluminación especial y reforzada”

Una de las propuestas que incorporamos es la de los itinerarios seguros, itinerarios con una iluminación especial y con agentes que no serán de la Guardia Urbana sino privados porque los de la Guardia Urbana tienen que estar preparados para cualquier emergencia. A todo esto hay que sumar los mediadores nocturnos, la movilidad, el refuerzo en la iluminación para tener una ciudad cada vez más segura por la noche.

Antes Barcelona tenían un espacio como el Port Olímpic que concentraba una parte del ocio nocturno. ¿Sería conveniente que Barcelona tuviera un lugar que concentrara este tipo de actividad?

La cultura ha de tener ofertas de proximidad. En cada barrio deberías tener la posibilidad de ir a un concierto, a bailar, a reunirte con los amigos o a cenar. Esto sería lo deseable porque la concentración de locales provoca flujos de personas y, por lo tanto, más molestias en el espacio público. Yo prefiero que haya espacios en cada barrio en lugar de una concentración en un mismo espacio.

¿Qué tipo de actividad tiene en mente cuando habla de ampliar la oferta nocturna?

Vengo del mundo de la música y tengo la tendencia a pensar en conciertos, lo llevo en el ADN. Hay muchos barrios de Barcelona en los que se puede hacer música, teatro, cine, exposiciones. En Barcelona hay cuatro escuelas superiores de música, tenemos músicos a punta pala. Lo que necesitan son escenarios y los equipamientos de proximidad pueden ser esos escenarios.

¿Vamos hacia una ampliación o hacia un recorte de los horarios nocturnos?

No sé por qué hay una tendencia internacional a reducir horarios. Vamos a ver lo que dura el tardeo. Nosotros tenemos un hándicap, que es la jornada partida.

“En ningún caso hablaría de una reducción de horarios en nuestro país”

Aquí es muy difícil hacer conciertos a las 7 de la tarde para que después tengas tiempo de cenar y de coger el metro. Hoy por hoy no es posible, en ningún caso hablaría de una reducción de horarios en nuestro país. Mucho deberían cambiar las cosas.

Hablando de horarios. ¿En el transporte público debe hacerse algún cambio? Por ejemplo, alargar los horarios del metro.

El metro es un transporte muy caro, pero nosotros sí hemos hablado de coger el mapa calor de Barcelona con todas las actividades nocturnas y superponer el mapa del transporte del Nitbús para ver si la oferta de transporte responde a las necesidades de la actividad nocturna.

¿Teme que en Barcelona se produzca un efecto Santiago Bernabeu, que las quejas de los vecinos impidan realizar determinadas actividades?

Es que lo del Santiago Bernabeu es algo heavy. Lo que debemos abordar es dónde tenemos el problema de convivencia. Cerrar locales no es una solución. Ya hemos visto qué sucede cuando cerramos locales, la gente invade a la calle.

Lee también

El reto es que Barcelona sea una ciudad dinámica, rica, culturalmente y, en todos los sentidos, viva por la noche, pero que se pueda descansar y dormir.

Hablando de quejas, se cuestiona cada vez más el Fòrum como escenario de grandes festivales. ¿Tiene los años contados?

Yo espero que no. Recientemente se ha aprobado que haya un número determinado de actividades que no sean seguidas para respetar el descanso de los vecinos. Yo deseo larga vida al Fòrum. Y si en algún momento en Barcelona existe un equipamiento de las mismas características que pueda mantener la ciudad como referente musical internacional y donde podamos de festivales como los que ahora se hacen en el Fòrum será muy bienvenido.

Hay quien sospecha que el hecho de que la Fira haya asumido la gestión del Circuit de Barcelona-Catalunya prepara el camino a la centrifugación de festivales.

El mérito de nuestros festivales es que están muy vinculados a la ciudad. La gente no viene a Barcelona solo a escuchar música, sino también para ir a la playa, disfrutar de la gastronomía, pasear por la ciudad, disfrutar de sus museos y su arquitectura. Si le quitas esto y te llevas el festival a un recinto a pleno sol, fuera de Barcelona, pierde toda la gracia. Todas las experiencias de sacar las actividades culturales y musicales fuera de las ciudades fracasan. Esas actividades han de quedarse en la ciudad y hemos de ver cómo hacerlas más sostenibles.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un camión con alimentos volcó sobre la ruta y murió su chofer: a los vecinos no les importó e igual saquearon el cargamento

El chofer de un camión de transportes murió en la mañana del martes, luego de un accidente ocurrido en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img