24.1 C
Buenos Aires
sábado, febrero 22, 2025

En Córdoba y en el país: el desafío postergado de las exportaciones agroindustriales | Actualidad | La Voz del Interior

Más Noticias

El camino para dejar de ser un país productor y abastecedor de commodities y convertirse en uno de productos con valor agregado ya está trazado, aunque no siempre se pueda transitar a la velocidad que las empresas o el modelo agroexportador pretenden.

Pasar de ser el granero del mundo a un supermercado de alcance global es una tarea permanente que viene llevando desde hace décadas la agroindustria nacional, acompañada por el sector público con algunas acciones, aunque todavía queda mucho por hacer.

El camino por recorrer lo refleja la composición de las exportaciones durante el último año, cuando los productos primarios –principalmente en los envíos desde Córdoba– dominaron la escena.

Es más, si la comparación se hace con el desempeño que tenía el comercio exterior hace 10 años, la “primarización” de las exportaciones ha ganado protagonismo tanto a nivel nacional como provincial.

El año pasado, el total de las exportaciones argentinas alcanzaron U$S 79.721 millones de dólares, un 10,8% más que en 2014, cuando los ingresos fueron por U$S 71.935, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Diez años atrás, la torta exportadora nacional estaba conformada por 20% de participación de los productos primarios (granos); 40% de manufacturas de origen agropecuario (MOA), como son los derivados de la soja y el girasol, carne y leche, entre otros; 33% de manufacturas de origen industrial (MOI), y 6,47% de combustibles.

El año pasado, la misma torta mostró cambios en el tamaño de las porciones. Los productos primarios pasaron a ser 22% del total; las MOA, 37%; las MOI, 27%, y los combustibles, con una participación cada vez mayor, 12%, casi el doble de lo que aportaban una década atrás.

En Córdoba, la tendencia a exportar cada vez más productos primarios es más marcada. En 2024, según datos de la Agencia ProCórdoba, desde la provincia se exportaron en total U$S 10.300 millones, 13% más que en 2014, cuando a cifra alcanzó los U$S 9.100 millones.

Hace 10 años, la composición de las exportaciones cordobesas estaba conformada por 28% de productos primarios, 48,26% de MOA y 23,64% de MOI.

El año pasado, los granos crecieron de manera significativa y le sacaron participación a los productos agroindustriales elaborados; a tal punto que los productos primarios crecieron hasta el 65% del total, las MOA cayeron al 20 y las MOI se redujeron al 15%.

De los 10 productos más exportados por Córdoba, todos son vinculados al agro, y de ellos, los cuatro primeros son productos primarios: maíz, maní crudo, grano de soja y trigo. En el quinto lugar recién aparece una MOA: la leche en polvo.

La dimensión alcanzada por los productos primarios de Córdoba dentro de los ingresos de las exportaciones queda reflejada en el protagonismo alcanzado por Vietnam, el principal comprador de maíz argentino. El país asiático desplazó a China del segundo lugar como destino de las exportaciones provinciales.

A nivel nacional, el grano de maíz representó 8,9% del total de las exportaciones, es decir que de cada U$S 100 generados por las ventas al exterior, U$S, 8,9 fueron por la comercialización del cereal.

En Córdoba, el rol del maíz en las exportaciones es aún mayor: alcanzó el año pasado el 22% del total, lo que significa que de cada U$S 100 dólares vendidos por Córdoba, U$S 22 fueron aportados por el grano.

Hacer que cada vez más grano de maíz se convierta en carne, leche o biocombustible para vender al exterior, es el desafío que tiene la agroindustria.

Será con políticas públicas, que alivien la carga impositiva e incentiven al inversión, que los productos nacionales podrán dar ese paso.

En esa dirección, el ejemplo de Brasil es contundente. En 2004 producía 41,1 millones de toneladas de maíz; 20 años después cosecha 128 millones de toneladas, siete veces más.

A diferencia de lo que ocurre con el maíz argentino, el brasileño se queda en su mayoría en el país. Sólo el 30% se exporta.

A partir del cereal que se industrializa en su territorio, Brasil se ha convertido en el principal exportador mundial de carne vacuna y de pollo y el segundo en etanol de maíz: 100% MOA.

Por ahí es el camino.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El mar se tiñó de rojo desde Mar del Plata a Necochea: el motivo

Desconcierto, incomodidad y ahora también un fuerte olor –aunque sin representar un riesgo para la salud humana– son algunas...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img