El Gobierno Nacional, por boca del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, adjudicó a “terroristas disfrazados de mapuches” los devastadores incendios en tres provincias patagónicas, por lo que anunció el envío de un proyecto de ley al Congreso para agravar las penas de quienes encienden focos intencionalmente.
El funcionario, por redes sociales, agregó que la iniciativa será incluida en el temario de las Sesiones Extraordinarias que culminarán el 21 de febrero.
Tras semanas de incendios en las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén, pero también en Corrientes y Entre Ríos donde los «falsos mapuches» difícilmente operen, y ante la inacción del Gobierno nacional para combatir el fuego, el funcionario recalcó desde su perfil de X que el proyecto elimina la posibilidad de excarcelación para los presuntos culpables de los incendios. “Terroristas disfrazados de mapuches prendieron fuego nuestra Patagonia para extorsionar al Gobierno y reclamar privilegios. Van a pagar tras las rejas”, alardeó el ministro.
Incluiremos en Sesiones Extraordinarias un proyecto para agravar la pena de quienes provoquen incendios intencionalmente, eliminando la posibilidad de excarcelación.
Terroristas disfrazados de mapuches prendieron fuego nuestra Patagonia para extorsionar al Gobierno y reclamar… pic.twitter.com/cTBPo3ib1p
— Mariano Cúneo Libarona (@m_cuneolibarona) February 11, 2025
Acusaciones al boleo, detenciones arbitrarias
La agencia Noticias Argentinas remitió a fuentes oficiales la confirmación de que el Gobierno de Javier Milei atribuye las quemas a “actos de terrorismo” protagonizados por “falsos mapuches” liderados por Facundo Jones Huala.
La liviandad de las atribuciones sintoniza con la detención de seis brigadistas voluntarios acusados de haber iniciado los focos ígneos que desencadenaron el incendio forestal en El Bolsón. El juez de Garantías Ricardo Calcagno ordenó que los detenidos fueran liberados por ausencia de pruebas en su contra. “No se dan los requisitos”, argumentó el magistrado a la par de cuestionar severamente a los funcionarios a cargo de la investigación.
Con todo, la gestión libertaria insiste con la teoría conspirativa reflotando el fantasma de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), a la que adjudica actuar en represalia por la decisión del Ejecutivo de revocar la cesión de tierras que la administración de Alberto Fernández había reconocido como ocupaciones ancestrales en Mendoza.
Asimismo, en línea con lo expuesto por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguran que el Estado está haciendo “todo lo que está a su alcance” para mitigar los focos de incendio, y destacaron la “buena conversación con las provincias” afectadas.
Pedido de informes
El diputado nacional del socialismo por Santa Fe Esteban Paulón presentó un pedido de informes en la Cámara baja para que el Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich, de quien ahora depende el Plan de Manejo del Fuego, de explicaciones sobre el desfinanciamiento del programa y la eliminación de fondos específicos que lo sustentaban.
“En los distintos debates del 2024 por la Ley Bases o Presupuesto advertimos y reclamamos por la eliminación del fideicomiso que brindaba fondos al Plan Nacional del Manejo del Fuego y el desfinanciamiento de las áreas”, detalló Paulón.
El director de la Fundación Vida Silvestre, Manuel Jaramillo, advirtió sobre la gravedad de la situación: «No podemos seguir reaccionando cuando el fuego ya está fuera de control. La crisis climática exige un cambio de enfoque: necesitamos estrategias integrales que prioricen la prevención y la restauración de las áreas incendiadas».
El marco legal para combatir los incendios en Argentina existe, pero su aplicación es deficiente. La Ley de Presupuestos Mínimos Ambientales creó en 2013 el Sistema Federal de Manejo del Fuego, que establece la planificación y coordinación entre provincias y la Nación. Sin embargo, la falta de un Plan Nacional de Manejo del Fuego ha dejado la prevención en manos de pautas anuales y objetivos operativos sin una estrategia integral.
Desfinanciamiento nacional
El programa más importante para el combate del fuego a nivel nacional es el del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), que a partir del 30 de diciembre del año pasado depende del Ministerio de Seguridad (ahora Nacional) que dirige Patricia Bullrich. Estos fondos sirven tanto para la prevención como para el combate de los incendios. El SNMF presta asistencia cuando las jurisdicciones provinciales lo solicitan, brindando personal capacitado, recursos logísticos y operativos, y medios aéreos para combatir los incendios.
Según datos de la Oficina Nacional de Presupuesto analizados por Chequeado, en 2024 se ejecutó apenas un 22% del presupuesto anual para el SNMF, a la vez minimizado por la «motosierra».
A inicios de 2024, el monto inicial que contemplaba el presupuesto nacional para el SNMF era de 12.107 millones de pesos, y entre abril y agosto se había ejecutado un 40%. Pero tras los incendios producidos en Córdoba en octubre del año pasado, se realizó una ampliación presupuestaria que elevó el presupuesto del SNMF a 33.343 millones de pesos. A diciembre último, se habían ejecutado un poco más de fondos, pero porcentualmente la ejecución presupuestaria bajó de un 40% a un 22%.
Además, en términos reales, contemplando el efecto de la inflación, en 2024 se ejecutó un 81% menos de fondos que en 2023, último año del gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos).
Para 2025, el presupuesto indica más de un 200% de aumento. Sin embargo, en términos nominales es la misma cifra con la que terminó el presupuesto ampliado de 2024, y los fondos fueron subejecutados, por lo que resta evaluar un par de meses para ver cómo se ejecutan esos nuevos fondos.
Según un monitoreo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que depende de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, al 1 de febrero último existían al menos 16 mil hectáreas incendiadas, tan solo en Río Negro y Chubut.
Santa Fe, líder en focos detectados
Según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, hasta el 9 de febrero de 2025 existieron 3.067 focos de incendios detectados, 3 veces más que en ese mismo período en 2024 (1.001). Santa Fe tuvo más de 600 focos de incendios en lo que va del año y Formosa, 428. En el ranking le siguen Corrientes, con más de 400 focos de incendios; Chaco, con 366; Río Negro, con 338 y Neuquén, con 250.
Según datos del INPE, el 30% de los focos en lo que va del año ocurrieron en la semana del 3 al 9 de febrero.