
(Desde Washington, Estados Unidos) El Congreso de Estados Unidos será escenario de un foro organizado por el Interamerican Institute for Democracy para tratar el crimen organizado y la democracia en América Latina.
El foro fue convocado para el 9 de octubre en la mañana se dividirá en dos paneles y tendrá la participación de Luis Almagro -ex secretario General de la OEA-, Andrés Pastrana -ex presidente de Colombia-, Jamil Mahuad -ex presidente de Ecuador-, María Elvira Salazar -legisladora de Estados Unidos-, Rick Scott -senador de Estados Unidos-, Mario Díaz Balart -legislador de Estados Unidos-, Carlos Giménez -legislador de Estados Unidos-, Ricardo Israel -ex candidato a presidente de Chile-, Douglas Farah -investigador internacional- y Carlos Sánchez Berzaín -Interamerican Institute for Democracy-, entre otros oradores.
El crimen organizado es un asunto clave en la región que impacta en las democracias por su peso económico y su influencia política.
Hace pocos días, el candidato a diputado por el oficialismo en la Argentina José Luis Espert debió renunciar a su nominación tras reconocer que había aceptado -al menos- 200.000 dólares de un presunto narcotraficante llamado Fred Machado.
Pero la Argentina no es un caso aislado. Se suceden los hechos del crimen organizado -narcotráfico, lavado de dinero, venta de armas y minería ilegal, por ejemplo- en la mayoría de los países del continente. Y no hay una agenda común que permita aplacar la cantidad de los delitos trasnacionales que se comenten a diario.
Las bandas de narcotraficantes actúan en países con democracias y tienen muchas bases operativas en estados totalitarios.
No es casualidad que Estados Unidos haya designado al Cartel de los Soles como organización terrorista. Este cartel está liderado por Nicolás Maduro, dictador de Venezuela.
“En las últimas semanas la Marina ha apoyado nuestra misión para explotar a los terroristas del Cártel de los Soles. Ya no hay botes en el agua, no puedo encontrar ninguno. Estamos teniendo dificultades para encontrarlos”, señaló Donald Trump para enfatizar su compromiso contra el crimen organizado.
Y completó: “Cada uno de esos barcos es responsable de la muerte de 25.000 estadounidenses y de la destrucción de familias. Así que cuando lo piensas de esa manera, lo que estamos haciendo es un acto de bondad.

El primer panel del foro, que es apoyado por el Interamerican Institute for Democracy, Infobae, la Universidad Austral, Latin American and Caribbean Center y Florida International University, tendrá la participación de Douglas Farah.
Ex periodista del Washington Post, Farah hizo una investigación profunda sobre los regímenes políticos en las provincias argentinas de Formosa, Santiago del Estero, Chaco y Catamarca.
En el foro, Farah expondrá acerca de la Argentina feudal y tomará a la provincia de Santiago del Estero como caso de estudio.
En su libro Argentina Feudal, el ex periodista explica cuál es el significado de este concepto académico. Farah escribió:
“La Argentina Feudal es un entramado en el que una sola persona o familia gobierna durante más de una década, amparada bajo regímenes extractivos que controlan los presupuestos estatales, utilizan los fondos públicos para recompensar a familiares y leales en sistemas clientelares, y crean condiciones electorales profundamente desiguales que dejan a la oposición con escasas posibilidades de triunfar” (página 83).

En el segundo panel del foro se podrán escuchar las opiniones y las experiencias de reconocidos estadistas que describirán la situación institucional de América Latina, actualmente atravesada por el crimen organizado en todas sus etapas y facetas.
Luis Almagro, Mario Díaz Balart, Rick Scott, Francisco Santos, Jamil Mahuad y Andrés Pastrana integran el último panel del foro convocado para el jueves a las 10 de la mañana.
Carlos Sánchez Berzaín en nombre del Interamerican Institute for Democracy cerrará la jornada de debate en el Congreso de los Estados Unidos.