La consultora uruguaya presenta datos con diferencias notables tanto para el sector industrial como para el residencial. Chile se ubica también con valores altos, y Brasil y Argentina presentan intermedios.
La consultora uruguaya SEG Ingeniería presenta un estudio en el que analiza los valores de la electricidad en los países del Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Según el cuadro comparativo, en valores expresados en dólares/MWh, a marzo de 2025 Paraguay ofrece los precios más bajos de electricidad para los segmentos del sector industrial de media tensión y residencial, mientras que Uruguay y Chile se sitúan entre los más altos. Brasil y Argentina presentan valores intermedios en la región.
El precio de la electricidad para el sector industrial de media tensión varía considerablemente entre los países analizados. Paraguay registra el valor más bajo con 36 dólares /MWh, seguido por Brasil (108 dólares /MWh) y Argentina (110 dólares /MWh). Uruguay se posiciona en 134 dólares /MWh, mientras que Chile muestra el precio más alto en esta categoría con 167 dólares /MWh.
En el segmento residencial, las diferencias también son significativas. Paraguay nuevamente lidera con el menor costo, situándose en 63 dólares /MWh. Argentina y Brasil presentan precios residenciales de 126 dólares /MWh y 185 dólares /MWh, respectivamente. Uruguay y Chile encabezan la lista con los valores más altos: 255 dólares /MWh y 253 dólares /MWh, respectivamente.
La comparación entre los segmentos industrial y residencial revela que, en todos los países, la electricidad para uso residencial es más costosa que para el sector industrial de media tensión. Esta diferencia es especialmente marcada en Uruguay, donde el precio residencial (255 dólares /MWh) es casi el doble del industrial (134 dólares /MWh).
El análisis de estos datos permite observar la diversidad de estructuras tarifarias en la región. Factores como la matriz de generación, los costos de distribución y las políticas energéticas nacionales influyen muy posiblemente en los valores finales para los consumidores, aunque estos aspectos no se detallan en el cuadro.
Según hace constar SEG Ingeniería, la metodología para calcular el precio de la electricidad industrial se basa en una cuenta tipo con un consumo mensual de 400 MWh. Para el sector residencial, desde enero de 2025 se utiliza una metodología actualizada que considera diferentes segmentos de consumo y tipos de tarifas, especialmente en Uruguay, donde se analizan cuatro tarifas: Simple, Consumo Básico, Doble Horario y Triple Horario. En los demás países, se toma el precio promedio considerando el 70% de la venta total de energía eléctrica en el mercado regulado, con datos de una distribuidora principal.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: [email protected].