15.2 C
Buenos Aires
miércoles, septiembre 10, 2025

En el Hospital Paroissien, pacientes y vecinos dejan volar su imaginación a través de un taller de escritura

Más Noticias

Desde julio de este año, el auditorio del Hospital Paroissien de Isidro Casanova se convirtió en un espacio donde pacientes del nosocomio y vecinos dejan volar su imaginación a través de un taller de escritura coordinado por el Servicio de Infectología.

La idea de organizar un espacio dedicado a esta disciplina comenzó a fines del año pasado, más específicamente el 1 de diciembre, en el Día Mundial del VIH. “Se hizo una reunión donde los pacientes y miembros del personal escribieron algún texto sobre memorias del VIH. Algunos leyeron sus escritos, y de ahí surgió la necesidad de tener un taller de escritura”, recordó en diálogo con El1 Cristina Ortíz, doctora jubilada que también estudió Letras.

Contar la vida propia a través de la escritura

Con esta motivación, el 8 de julio comenzó oficialmente el taller de escritura. En cada encuentro, se brinda algún contenido teórico, tales como figuras retóricas, secuencias textuales, puntos de vista y diversos tips para la elaboración de un cuento. También analizan diversas historias. “Ahora empezamos a trabajar con una novela de César González llamada ‘El Niño Resentido’. Incluso una de las chicas le escribió al autor para tratar de hacerle una entrevista”, destacó Ortíz.

Por su parte, Inés Vieni, psicóloga del Servicio de Infectología, aseguró que el espacio está pensado para encuentros grupales donde sus participantes puedan expresarte de diferentes maneras. “Yo creo que en estos casos cualquier grupo tiene un efecto terapéutico. Más allá de eso, nosotras pensamos este taller como un espacio de arte y de creación. Los lazos que se afianzan tienen efectos terapéuticos beneficiosos para quienes concurran”, consideró.

Asimismo, aseguró que el hecho de escribir ficción “habilita a las personas a contar su propia vida con toda la libertad”. “Pueden mezclar realidad con ficción, porque la escritura habilita para soñar y pensar de otra manera. Aquí los alumnos pueden escribir sobre sus padecimientos, o en todo caso si es que así lo prefieren, mentirnos. Es parte de la ficción.

La mecánica de trabajo es sencilla: primero, los participantes escriben. “Luego, si nosotros lo deseamos, leemos aquello que escribimos. Además, leemos algún cuento corto, aunque ahora estamos con la novela de González. Si llegamos a entrevistar al autor, le preguntaríamos cómo fue ese proceso de creación para contar su historia personal en una novela y convertirla casi en ficción”, indicó la trabajadora social Viviana Miño.

En tanto, Carolina, alumna del taller, compartió su experiencia con la escritura. “En mi caso, al ser paciente, para mí el hecho de salir de casa y juntarme con las demás personas es muy importante. Me gusta escribir sobre mis vivencias y estar en contacto con paciente como yo me hace muy bien. Particularmente, me encanta el género de terror y escribir sobre el tema”, señaló.

Quienes deseen participar del taller de escritura, pueden enviar un mal a [email protected] o mismo acercarse al consultorio de Infectología del Hospital Paroissien.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Insólito: un tanque de guerra chocó a una camioneta en plena ciudad de Concordia

Un insólito accidente de tránsito ocurrió este martes en la localidad de Concordia cuando un tanque de guerra chocó...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img