Las Orcas de Península Valdés son conocidas en el mundo por el desarrollo de la estrategia de alimentación. La observación de estos particulares sucesos naturales, como cualquier otro protagonizado por las diferentes especies de fauna marina en libertad dentro de la provincia de Chubut, son únicos e irrepetibles.

Todos los años, de marzo a mayo y en octubre y noviembre, Península Valdés es el escenario de una de las conductas predatorias más espectaculares de la vida salvaje en el planeta: el “varamiento intencional” de orcas para cazar crías de lobos o elefantes marinos, impulsando sus cuerpos afuera del agua en marea alta.
El varamiento intencional consiste en el encallamiento de sus cuerpos sobre la playa para capturar crías de lobos y elefantes marinos, y es considerada por los naturalistas como una de las conductas predatorias más impresionantes de la vida salvaje en el planeta.

Temporada de exhibición
La apertura de la temporada se realizó en coincidencia con el Día provincial de la Orca, instituido el 16 de marzo, debido a que en esa fecha hace 12 años se registró el último avistamiento del ejemplar bautizado como “Mel”, en la costa de Punta Norte, que queda a 400 kilómetros de Puerto Madryn.
Desde un mirador, esta exhibición de audacia de las orcas no deja a nadie indiferente. Es una técnica única en el mundo, observada por primera vez en 1974 y desarrollada por ellas en Península Valdés y, que fue pasando de generación en generación. Porque se agrupan en familias bajo un matriarcado y los jóvenes reciben una prolongada instrucción hasta que empiezan a practicarlo, a la espera de cachorros con poca experiencia en el mar.

Observación
Aunque es posible avistar orcas en varios puntos de la Península, los lugares más recomendados son Punta Norte y Caleta Valdés. Estas áreas ofrecen las mejores oportunidades para observar de cerca este comportamiento tan único, que sigue atrayendo a investigadores y documentalistas de todas partes del mundo.
Para quienes busquen maximizar sus posibilidades de presenciar este fenómeno, las autoridades sugieren llegar al mirador al menos tres horas antes de la marea alta y permanecer hasta tres horas después, cuando las orcas aprovechan la profundidad adecuada para lanzarse a cazar.

Identificación
Para identificar a cada individuo se realiza la foto-identificación de orcas, a través de las marcas y formas de sus aletas dorsales y monturas que tienen un diseño único, junto con la observación sistemática de los individuos identificados a través de los años permite la evaluación del número total de orcas residentes en las áreas de estudio, brindando valiosa información acerca de las dinámicas de población, estructura social y uso del hábitat para su conservación.
Imágenes inéditas
Al igual que cada año, entre marzo y abril a 80 kilómetros de Puerto Pirámides -al norte de Chubut-, se produce uno de los comportamientos predatorios más increíbles del reino animal.

Se trata del varamiento internacional de las Orcas en la Lobería de Punta Norte, donde se encontraba el biólogo marino marplatense Luciano Izzo para captar un momento único de la mejor manera.
«Jaluel, la orca macho más emblemática de la Patagonia costera, realiza la técnica de varamiento intencional. Es una técnica de caza de las orcas de Península Valdés, que consiste en encallar deliberadamente para cazar crías de lobos marinos», explicó.