20.5 C
Buenos Aires
domingo, octubre 5, 2025

En Guatemala ahora somos los hombres de maíz… frijol y arroz

Más Noticias

En Guatemala, nuestra dieta y millones de fuentes de trabajo dependen de estos granos. Los tres son el corazón de nuestras mesas, de nuestra seguridad alimentaria y de la economía de muchas familias.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Pan o tortilla? Qué prefieren comer los guatemaltecos

El maíz, nuestro rey

En la base de nuestra dieta se encuentra el maíz blanco que se emplea para las tortillas. Se estima que en promedio, cada persona consume al año 251 libras de maíz, aunque en algunos lugares, sobre todo en áreas rurales, ese consumo puede llegar hasta triplicarse según los cálculos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es tan grande esa demanda de maíz blanco, que el 10% del territorio nacional se dedica a su cultivo. Es un área tan grande, que equivale a sumar toda la extensión de Huehuetenango, Chimaltenango y Jalapa.

A pesar de ello, algunas veces el país no se da abasto y tiene que importar hasta un 5% de la demanda de maíz blanco. En 2022, las importaciones de maíz amarillo alcanzaron el 88% de la demanda, según datos del Ministerio de Economía. Ese maíz es el que se utiliza sobre todo para alimentar animales de cría. Casi en su totalidad, cuando no tenemos suficiente maíz, se importa desde Estados Unidos.

 El departamento de Petén es donde se cultiva la mayor parte de frijol y arroz, según el MAGA. (Foto: Archivo)

El departamento de Petén es donde se cultiva la mayor parte de frijol y arroz, según el MAGA. (Foto: Archivo)

El frijol, el compañero infaltable

Así como no faltan las tortillas en la mesa, tampoco el frijol. Sobre todo el negro. Ese grano es la principal fuente de proteína para muchas familias. El INE estima que cada persona consume unas 28 libras de frijol al año, pero el dato más relevante es que ese consumo cubre el 11% de la cantidad de proteínas que una persona debe consumir. Por eso su importancia.

Por las características del cultivo, su producción no requiere tanto terreno como el maíz. En 2023 se produjeron tres millones de quintales que emplearon unas 207 mil hectáreas. Eso representa el 2% del territorio de Guatemala, un territorio equivalente al departamento de Chimaltenango.

En general, Guatemala no depende de otros países para saciar su demanda de frijol. Aproximadamente, solo un 7% se importa de Estados Unidos o Argentina.

El frijol es otro de los granos básicos en la alimentación de los guatemaltecos. (Foto: Archivo)

El frijol es otro de los granos básicos en la alimentación de los guatemaltecos. (Foto: Archivo)

El tercero en la mesa: el arroz

Compañero inseparable de los frijolitos parados y de muchos recados. A diferencia de los granos anteriores, el arroz se cultiva poco en Guatemala. Aproximadamente solo producimos 1 de cada 5 quintales que consumimos y solo unas 14 hectáreas se destinan a su cultivo. Eso es más o menos el equivalente a 20 campos de futbol.

Su cultivo es escaso, porque requiere más inversión en riego, fertilizantes y maquinaria; por eso, sale más barato importarlo. Las autoridades estiman que el 75% se importa de Estados Unidos. Un factor que también impide su producción es su dependencia del agua, lo que lo pone en riesgo frente a las variaciones climáticas extremas.

Los grandes retos

Guatemala tiene muchas cosas por trabajar para garantizar no solo su seguridad alimentaria, sino la economía de los pequeños productores. Uno de los grandes retos tiene que ver con la falta de acceso a maquinaria o mejoras técnicas que faciliten y mejoren la capacidad de cultivo. Otro problema, pero más difícil de enfrentar, es el clima. Solo en 2024, las estadísticas gubernamentales señalan que 55 mil familias productoras se vieron afectadas por el calor extremo y el retraso en las lluvias.

Para que estos granos sigan llenando nuestras mesas hace falta más que sembrar. Se necesitan políticas que fortalezcan la producción local, protejan a los agricultores y reduzcan nuestra dependencia de las importaciones. Maíz, frijol y arroz no solo son la base de nuestra mesa, sino de nuestra cultura.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Granizo como pelotas de tenis, techos volados y barrios anegados: los daños que dejó el temporal y qué provincias siguen en alerta

Un violento temporal sacudió a varias localidades del país este sábado por la noche. Se reportaron daños graves en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img