VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

21.8 C
La Plata
jueves, septiembre 18, 2025

En Guatemala, disminuye la desnutrición aguda infantil

Más Noticias

Guatemaltecos por la Nutrición logra disminuir desnutrición aguda infantil de 6 % a 0,38 %

SN Redacción | EFE

Ciudad de Guatemala.- El programa Guatemaltecos por la Nutrición, una iniciativa de la empresa Castillo Hermanos, logró disminuir la desnutrición aguda infantil del 6 % a finales de 2022 al 0,38 % en 2025 en cinco comunidades en las que opera dentro de la localidad de Huehuetenango, en el noroeste del país.

Para validar la efectividad de su modelo, Castillo Hermanos contrató una auditoría externa a la Universidad Católica de América en Washington. La evaluación comparó los resultados en 22 comunidades intervenidas («tratamiento») con los de comunidades no intervenidas, pero comparables («control»).

«La evaluación del programa concluye que hay evidencia científica, cuantitativa y comprobable de que el programa Guatemaltecos por la Nutrición está transformando las comunidades intervenidas de forma completa, medible y humana”, indicó la investigadora Maria Sophia Aguirre, quien lideró el proceso de auditoría.

Los hallazgos de la auditoría son contundentes y han demostrado ser «bastante alentadores». Por ejemplo, la desnutrición crónica, con una prevalencia del 47 %, disminuyó en 17 puntos porcentuales en poco más de dos años.

Otros resultados destacados de la auditoría incluyen una mejora del 76 % en la atención prenatal en mujeres embarazadas de las comunidades tratadas, una mejora del 76 % en la salud de las mujeres gracias a la movilidad de los servicios y una disminución del 73 % en enfermedades diarreicas y respiratorias agudas en niños, especialmente al combinar salud con mejoras en agua y saneamiento.

Lanzado el 10 de abril de 2023, el programa busca combatir la desnutrición aguda y crónica a través de un modelo de intervención que va más allá de la asistencia alimentaria y se enfoca en las causas profundas del problema, según explicó este martes José Silva, director ejecutivo de la iniciativa, durante una entrevista con EFE.

La iniciativa nació en 2021 tras un análisis del impacto de la pandemia en las tasas de desnutrición aguda. El modelo del programa se conceptualizó basándose en la literatura y las mejores prácticas de países que han logrado reducir la desnutrición de manera rápida.

Silva describe el programa como una intervención «holística, integrada y comunitaria» que busca impactar a un mismo grupo familiar y a una misma comunidad con una amplia gama de servicios.

En su primera etapa, estableció una sede de trabajo que cubre los municipios de Cuilco, La Libertad y La Democracia, una región de la etnia maya mam en el noroeste de Huehuetenango, departamento (provincia) fronterizo con México, en el noroeste de Guatemala.

Un programa auditado y validado

Silva enfatiza que la clave de estos resultados es la movilidad de los servicios, lo que implica invertir en equipo, personal y transporte para llevar los programas de salud a las poblaciones, ya que no se puede esperar que las comunidades en zonas remotas y montañosas se acerquen a los puestos de salud.

El éxito de la primera fase del programa, que buscaba generar un modelo efectivo, ha abierto la puerta a una segunda etapa: la replicabilidad a nivel nacional. El objetivo es escalar el modelo para que más comunidades en todo el país puedan beneficiarse de esta intervención integral que ha demostrado su efectividad.

La implementación del programa enfrentó desconfianza de las comunidades. Al inicio, en las asambleas pedían obsequios o se negaban a colaborar, pero la presencia diaria y el trabajo conjunto ayudaron a generar confianza, destacó Silva.

Otro reto ha sido la pertinencia cultural: el programa respeta la organización local, se ajusta a los horarios comunitarios y evita imponer prácticas ajenas, incluso en lo agrícola.

De acuerdo con cifras oficiales, Guatemala tiene la tasa de desnutrición crónica más alta de América Latina y una de las más elevadas del mundo en niños (49 %). En algunas zonas rurales, especialmente en el departamento de Chiquimula (provincia al este del país), alcanza el 80 %. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Hay que cambiar la forma de enseñar Matemática

Seguir citando cifras escandalosas acerca de los pésimos resultados que obtienen nuestros estudiantes en Matemática de todos los niveles...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img