Se trata de la enfermedad causada por un parásito cuyo vector es la vinchuca. Los análisis de detección de la patología son obligatorios en los controles del embarazo. No se informaron casos de chagas congénito, es decir, de bebés que la recibieron de su madre infectada
jueves 10 de julio de 2025 | 17:00hs.
A nivel país fueron 199 los casos de embarazadas con chagas.
El chagas es una enfermedad parasitaria causada por el parásito Trypanosoma cruzi cuyo vector es la vinchuca. Suele ser una enfermedad silenciosa porque en muchos casos se la cursa de manera asintomática, sin embargo, en fases más avanzadas se desarrollan manifestaciones clínicas, principalmente a nivel cardíaco, digestivo (esófago o colon) o neurológico. Las principales vías de transmisión en Argentina son la vectorial (picadura del insecto) y la vertical (de madre enferma a hijo).
Según los datos que proporciona el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de Nación, hasta el 31 de marzo de 2025 en la provincia de Misiones se reportaron ocho casos positivos de embarazadas con esta patología y se analizaron un total de 2.627 muestras.
A nivel nacional, en tanto, se registraron 27.428 pruebas de tamizaje y 199 resultaron reactivas, lo que representa una positividad preliminar de 0,73%. “No obstante, este valor debe interpretarse con cautela, ya que se encuentra por debajo de las proporciones observadas en años anteriores. Por ejemplo, en el mismo período del año 2024 (SE 13), se notificaron 53.593 muestras estudiadas, con 582 resultados positivos, lo que representaba una positividad del 1,09%. Esta diferencia podría estar asociada a un retraso en la carga de datos, propio de los primeros meses del año, así como a variaciones en la oportunidad de notificación por parte de los efectores de salud”, se detalla en el informe.
En relación a las regiones, el Noreste (NEA), presenta la mayor positividad regional (1,08%). En particular las provincias de Chaco (6,67%) y Formosa (6,27%) registran los valores más elevados a nivel nacional, lo cual sugiere una mayor carga de infección en mujeres en edad fértil.
Desde la cartera sanitaria se insiste en sostener la estrategia de tamizaje durante el embarazo así como asegurar el acceso al diagnóstico, seguimiento y tratamiento oportuno de mujeres en edad fértil, embarazadas luego del parto y recién nacidos hijos de embarazadas con chagas.
Los análisis para la detección de la enfermedad son obligatorios en los controles del embarazo (artículo 4 de la ley 26.281) junto con los estudios de VIH, sífilis y hepatitis B. Sin embargo, los tratamientos durante la gestación no están indicados por lo que la mamá será tratada una vez nacido el bebé y éste si se comprueba que tiene la enfermedad.
Como prevención, las personas con capacidad de gestar que tienen chagas reciben el tratamiento y acompañamiento adecuado por parte del equipo de salud y así se reducen las posibilidades de transmitir la enfermedad en sus futuros embarazos.
El chagas no afecta el normal desarrollo del embarazo ni causa malformaciones y aunque la transmisión durante la gestación es posible, no todos los bebés gestados por personas que tienen la enfermedad nacen con ella. Es lo que se llama transmisión vertical y según los reportes del boletín en Misiones no se reportaron casos en el período abarcado, sí se había dado uno el año pasado.
En lo que respecta al país, durante las primeras trece semanas del 2025 se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia un total de 175 casos de chagas congénito, en comparación con 333 casos notificados en el mismo período de 2024.
En cuanto a los casos confirmados, se reportaron once en 2025 y trece en 2024. A nivel regional, en 2024, las proporciones de confirmación fueron bajas en todas las regiones, sin superar el 5%. En 2025, se observa un aumento en Cuyo (13%) y en el NOA (9%), mientras que en la región Centro la proporción se mantiene estable en torno al 5%. En contraste, el NEA no presenta ningún caso confirmado en 2025, pese a haber registrado doce notificaciones, lo que representa un descenso respecto a 2024 (3%).
“Del total de los once casos confirmados de chagas congénito notificados en 2025, sólo tres (27%) presentan diagnóstico referido, y cinco (45%) tienen registrado el tratamiento en el sistema. En relación con los antecedentes epidemiológicos registrados, en seis casos (55%) se consigna madre con serología reactiva para chagas, y en un caso (9%) se indica antecedente de residencia o haber vivido en zona endémica”, se escribe en el boletín.
A partir del nacimiento y para saber si el bebé nació con chagas es importante que tanto al nacer como a partir de los diez meses de vida se realicen los análisis para tener un diagnóstico completo. Si se detecta a tiempo y se trata, se pueden curar.
Es importante realizar el análisis para la detección de chagas a toda persona que haya viajado, viva o haya vivido en una zona con vinchucas, o que su madre o abuela materna vivan o hayan vivido en una zona con vinchucas y/o tengan Chagas.