La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que, en marzo, las ventas minoristas PyME tuvieron un aumento de 10,5 por ciento interanual. El dato tiene su explicación en el impresionante derrumbe que las transacciones habían tenido en marzo del 2024, tras la devaluación de 118 por ciento aplicada por el Presidente, Javier Milei.
En rigor, la CAME precisó que esta mejora de marzo no fue suficiente para compensar las caídas del año pasado, cuando las ventas retrocedieron 12,6 por ciento en marzo, y acumularon un desplome de 22,1. En efecto, tras la citada devaluación de Milei, los comercios registraron números negativos similares a los de la pandemia de COVID-19.
La CAME señaló que las ventas estuvieron impulsadas por el cierre de la temporada de verano, el inicio de clases y acciones comerciales, como descuentos y cuotas sin interés. No obstante, los comerciantes indicaron que su escenario estuvo marcado por el aumento de costos operativos, la baja afluencia de clientes y complicaciones para afrontar el pago de alquileres.
Todos los rubros, en alza
En línea con los malos datos de marzo de 2024, en la comparación interanual de marzo pasado, los siete rubros que componen la venta minorista PyME cerraron con subas. Las más importantes fueron para Perfumería, con un crecimiento de 23,6 por ciento; Farmacia, con 16,8; Alimentos y bebidas, con 13,7; y Calzado y marroquinería, con 12,4.
Además, en la medición mensual, la mayoría de los sectores cerró con alzas, a excepción de tres: Bazar, decoración, textiles del hogar y muebles, con una baja de 1,8 por ciento; Ferretería y materiales eléctricos y de construcción, con 1,1; y Alimentos y bebidas, con 0,3. Vale destacar que el promedio mensual de ventas tuvo una leve mejora de 0,1 por ciento.