Cecilia María Gallero, investigadora del Conicet y directora del Instituto de Estudios Sociales y Humanos de Misiones, compartió su trayectoria académica y su dedicación a la historia de la inmigración en la provincia. Con una mirada crítica sobre el panorama actual, destacó la necesidad de investigar otros grupos migratorios poco explorados
sábado 12 de abril de 2025 | 6:05hs.
Gallero fue recientemente incorporada a la Academia Nacional de la Historia. Foto: Guadaluoe De Sousa
Cecilia María Gallero es una de las voces más relevantes en el estudio de la historia y la antropología social de Misiones. Investigadora independiente del Conicet y directora del Instituto de Estudios Sociales y Humanos, construyó una carrera académica centrada en el estudio de la inmigración en la provincia, un tema que considera aún lleno de potencial para la investigación.
A lo largo de su trayectoria, se dedicó a desentrañar las historias de los inmigrantes que llegaron a Misiones, especialmente aquellos provenientes de Brasil, Alemania e Italia.
En 2022 recibió el prestigioso Premio Houssay, un reconocimiento a su trayectoria en el ámbito académico. Además, recientemente fue incorporada como miembro correspondiente a la Academia Nacional de la Historia, una distinción que resalta su contribución al conocimiento histórico y social de Argentina.
Desde sus primeros pasos en la Universidad de El Salvador hasta su actual rol como investigadora y directora en Misiones, Cecilia nunca perdió de vista su objetivo: ser parte del Conicet y profundizar en el estudio de las migraciones que marcaron el desarrollo de la provincia.
En esta entrevista, reflexionó sobre su carrera, los desafíos del trabajo de campo, las oportunidades de investigación que aún existen y sus nuevas líneas de trabajo, entre ellas, la historia ambiental.
¿Siempre quisiste dedicarte a la investigación? ¿Ese fue tu objetivo desde el principio?
Sí, desde el principio tuve claro que quería dedicarme a la investigación. Mi primer contacto con la historia fue en Buenos Aires, donde comencé la Licenciatura y el Profesorado en Historia en la Universidad de El Salvador. Fue allí donde me interesé profundamente por la historia colonial, pero también por el desarrollo regional. Al llegar a Misiones quise ingresar al Conicet, algo que había soñado desde que escuché hablar sobre la investigación académica en Buenos Aires. Fue un largo camino, y cuando obtuve la beca, me dediqué por completo al doctorado. Siempre fui muy responsable con los tiempos y las exigencias, y también recibí un gran apoyo de mis directores, como Yolanda Urquiza en la maestría y Ernesto Meder en el doctorado.
¿Tenías claro desde el principio que tu objeto de estudio iba a ser Misiones?
En mis primeros años, mi interés estaba centrado en la historia colonial, especialmente en lo relacionado con el Archivo de Indias, al que tuve acceso durante mi formación. No obstante, uno de mis profesores de Historia Moderna me dio una clave importante: “El historiador debe estar donde están las fuentes para poder hacer bien la historia”. Con esa idea, tomé la decisión de mudarme a Misiones. Estaba convencida de que sólo viviendo allí podría acceder a las fuentes locales y desarrollar una visión más profunda sobre la historia de la región.
¿Cómo surgió tu interés por investigar la inmigración en Misiones?
Mi interés por la inmigración surgió durante mi vida en Puerto Rico, Misiones. Me intrigaba mucho la presencia de los alemanes brasileños, un tema que no había sido investigado en profundidad. Mi primer curso sobre migraciones, realizado en la Unne, me permitió comenzar a investigar este tema y, poco a poco, me di cuenta de que había una gran falta de estudios sobre la inmigración alemana en Misiones. Así fue como decidí que mi objeto de estudio sería la inmigración, lo que me llevó a desarrollar la tesis Con la patria a cuestas, centrada en ese tema.

¿Cómo fue el proceso de investigación para ‘Con la patria a cuestas’?
El proceso fue largo y desafiante, abarcó desde 2003 hasta 2008. Durante esos años, realicé trabajo de campo intensivo, realizando entrevistas, buscando bibliografía y viajando a Brasil y Alemania para obtener material. Afortunadamente, pude contar con la ayuda de un amigo en Alemania, quien me proporcionó libros y documentos que enriquecieron enormemente mi investigación.
Los habitantes de la zona, en especial de Puerto Esperanza y Santo Pipó, me brindaron un apoyo invaluable, actuando como informantes clave. Sin ellos, el trabajo no habría sido posible.
¿Qué considerás sobre el objeto de estudio de la inmigración en Misiones? ¿Creés que aún falta mucho por investigar?
Absolutamente, aún falta muchísimo por investigar. Si bien los estudios sobre inmigrantes europeos, como los alemanes, italianos y polacos, han sido más comunes, muchos otros grupos migratorios aún no han sido abordados de manera integral. Por ejemplo, la inmigración paraguaya, colombiana, y la llegada de chinos y japoneses a Misiones aún no tienen estudios profundos que aborden la totalidad de su experiencia. Esta falta de investigación abre un campo vasto y rico de posibilidades. Misiones tiene una gran diversidad de orígenes y etnias que llegaron a la provincia y cada uno de esos grupos tiene una historia única que merece ser explorada.
¿Qué nuevos intereses de investigación tenés?
Uno de mis nuevos intereses está en el campo de la historia ambiental. Misiones, con su vasta biodiversidad y su compleja relación con el entorno natural, presenta un contexto perfecto para explorar cómo la historia ambiental se conecta con la historia social y económica.
Además, en este momento, estoy completamente dedicada al fortalecimiento del Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Mi objetivo es seguir impulsando el desarrollo académico en Misiones y abrir más oportunidades para los jóvenes investigadores de la región.
¿Qué nuevos desafíos te planteás?
Las expectativas son muy altas. Misiones es un terreno fértil para el desarrollo de nuevas investigaciones, especialmente en el campo de la inmigración. Creo que los jóvenes investigadores tienen mucho por descubrir y aportar. En el Instituto de Estudios Sociales y Humanos, estamos trabajando para consolidar un espacio donde se pueda investigar a fondo la historia, la migración, el medio ambiente y otros temas clave para la región. Por ejemplo, se abrió el ciclo académico con una conferencia de la doctora Dora Barrancos, lo que demuestra que seguimos comprometidos con la formación y el intercambio académico.
Perfil Cecilia Gallero Historiadora
Directora del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh). Doctora en Historia (UnCuyo), magíster en Antropología Social (Unam), Licenciada en Historia y Letras (Usal), investigadora Independiente del Conicet, docente-investigadora en la Unam. Autora de obras clave sobre la historia, migraciones y memoria en Misiones.