21.8 C
Buenos Aires
lunes, marzo 24, 2025

En promedio, los varones cordobeses ganan $ 680.000 y las mujeres, $ 487.000

Más Noticias

El ingreso individual total de cada argentino, durante el tercer trimestre del año pasado, alcanzó los $ 619.602, mientras que el ingreso medio de la ocupación principal alcanzo los $ 588.000 según mostró el último trabajo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) referido a evolución de la distribución del ingreso. A su vez, entre los asalariados con descuento jubilatorio, la cifra escala hasta los $ 781.652, mientras que entre los informales fue de apenas $ 315.720.

Según esa misma estadística, en Córdoba, el promedio del ingreso total de cada habitante fue algo menor, y alcanzó los $ 582.450. Como referencia vale destacar que en la Ciudad de Buenos Aires esa cifra fue de $ 1.124.818 y en La Rioja, que fue el registro más bajo, de $ 349.208. En Santa Fe, una provincia de características similares a Córdoba, el ingreso promedio total individual fue de $ 631.498. Pero detrás de Caba, las jurisdicciones con mejores ingresos individuales de la población fueron las de la Patagonia. De hecho, Tierra del Fuego alcanza los $ 901.000.

Sin embargo, esos promedios esconden otro dato significativo: la brecha de ingresos entre hombres y mujeres. El mismo informe establece que mientras a nivel nacional el ingreso total individual de los varones es de $ 720.852, el femenino es de $ 519.897. En Córdoba, esos valores fueron de $ 680.000 y $ 487.562 respectivamente; lo que representan una brecha del 28,3%, reveló el diario Puntal de Río Cuarto.

La mayor brecha entre el ingreso total individual promedio de hombres y mujeres se da en Santa Cruz, con el 44,5%. Allí, el ingreso medio de los varones fue de $ 1.030.000, mientras que el de las mujeres rondó los $ 571.905. En el segundo escalón se ubicó Chubut, con un 34,8% y tercera, Misiones, con el 31,1%.

El llamativo dato de la informalidad en la provincia

Al comparar la cantidad de cordobeses que tienen salarios con descuento jubilatorio y los que no lo tienen hay una paridad llamativa dentro del contexto nacional. Según el Indec, para el tercer trimestre de 2024 había 577.000 trabajadores en blanco, con los aportes correspondientes en la provincia, y otros 517.000 que no tenían los descuentos previsionales, o estaban en la informalidad. No es lo que ocurre en general en el país.

A nivel nacional, el primer grupo alcanza los 8,5 millones de personas mientras que los informales suman 5 millones.

En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, los asalariados con descuentos jubilatorios alcanzan las 904.000 personas mientras que los informes son poco más de 269.000. En Santa Fe, 714.000 y 364.000, respectivamente.

En cambio, Córdoba tiene estadísticas más parecidas a Tucumán (221.000 y 211.000 entre formales e informales), Formosa (63.000 y 54.000), Chaco (134.000 y 115.000) o Corrientes (137.000 y 136.000).

Pero hay un distrito que muestra la peor relación entre los asalariados con descuento jubilatorio y los que no lo tienen: Salta, con 176.000 trabajadores dentro del primer grupo y 193.000 en el segundo. Es decir, tiene más empleo informal que formal.

La relación entre ambos grupos no es menor, ya que la diferencia de ingresos entre unos y otros suele ser más que significativa. En este último caso, de los trabajadores salteños, lo que tienen un empleo en blanco cobran en promedio $ 728.000 mientras que los informales, apenas $ 211.000. A su vez, es la brecha más grande en el país, con el 71%, lo que implica un incentivo adicional a la informalidad de parte de quienes deben emplear trabajadores.

A nivel nacional, la distancia entre ambos grupos es del 59% mientras que en Córdoba alcanza el 54%.

Tu opinión suma: Contanos en nuestras redes sociales tu visión en este tema. Seguinos Facebook en e Instagram y sumate a la conversación con el hashtag #HoyDíaCórdoba.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Bahía Blanca: el trabajo de hormiga para recuperar los libros afectados por la inundación

“Hay una sinergia y una comunicación distinta. Todos entendemos que el mundo cambió y tenemos que trabajar distinto”. Víctor...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img