18.7 C
Buenos Aires
domingo, octubre 5, 2025

¿En qué invertir en América Latina antes de que finalice 2025? Esto dicen los analistas

Más Noticias

Bloomberg Línea — América Latina se consolida como una de las regiones bursátiles con mejor desempeño en los primeros tres trimestres de 2025. Los mercados de la región acumulan un avance cercano al 40%, un repunte que ha llevado a los inversionistas a reajustar sus carteras de cara al cierre del año.

Ver más: PONER ALGO DEL ORO

El cuarto trimestre ha sido, históricamente, el más fuerte para Latinoamérica. Además, esta etapa del año llega acompañada de decisiones clave de política monetaria en Estados Unidos.

“Creemos que este ciclo es diferente porque está ocurriendo en el contexto de un aterrizaje suave en EE.UU. junto con una postura más débil del dólar, lo que allana el camino para que los países de América Latina recorten tasas de interés y tengan retornos positivos en los mercados de renta variable”, señala un informe de JPMorgan (JPM).

¿En qué invertir en la región?

Los analistas del banco argumentaron, en su más reciente informe sobre estrategia para Latinoamérica, que a diferencia de los cinco ciclos de relajamiento monetario anteriores desde 1998, este no está ocurriendo en un contexto de crisis financiera global, lo que modifica las condiciones para los activos latinoamericanos.

Colombia

Colombia lidera.El MSCI Colcap se ubica entre los índices con mayor avance global, con un crecimiento superior al 50% en lo corrido del año.(Bloomberg/Jair F. Coll/Bloomberg)

En este marco, América Latina se mantiene como una de las regiones con mayores retornos. El Msci Colcap (COLCAP) de la Bolsa de Colombia es el sexto que más sube en el mundo, con un crecimiento superior aL 50%.

Este repunte no solo refleja el apetito renovado de inversionistas locales y extranjeros, sino también la mejora en los fundamentales corporativos y en la liquidez del mercado. Para Davivienda Corredores, con un sistema financiero fortalecido y un creciente interes por compañías como Bancolombia y Grupo Sura, el 2025 se consolidó como un año bisagra para la Bolsa de Colombia, que recupera terreno frente a la región y abre espacio para nuevas expectativas de crecimiento.

Ver más: Este es el índice de América Latina que supera en rentabilidad al S&P 500

Un desempeño similar ha tenido la Bolsa Mexicana. El S&P BMV/IPC (MEXBOL) sube 44% en dólares. Alejandro Padilla, economista en jefe en Banorte, explicó que el escenario internacional abre una ventana favorable para los activos mexicanos hacia el cierre del año.

“En Banorte tenemos pronosticado que la Reserva Federal seguirá recortando su tasa de referencia en 25 puntos base en las dos decisiones que quedan en el año, el 29 de octubre y el 10 de diciembre”, afirmó.

Según Padilla, esta dinámica, combinada con la evolución de la inflación local, “permitirá a Banxico recortar su tasa de referencia a 7,00% a finales de 2025 y hasta 6,50% a finales del primer trimestre de 2026”.

El banco anticipa nuevos recortes de la Fed y estima que Banxico podrá bajar su tasa a 7,0% este año y 6,5% en el primer trimestre de 2026.

Visión de Banorte.El banco anticipa nuevos recortes de la Fed y estima que Banxico podrá bajar su tasa a 7,0% este año y 6,5% en el primer trimestre de 2026.(Jeoffrey Guillemard)

A su juicio, este proceso dará soporte a la parte corta de la curva de rendimientos en México, “en donde esperamos un buen desempeño en instrumentos como el Bono M May’29”.

En cuanto a oportunidades concretas en renta variable, Padilla destacó que “ante el apetito por riesgo a nivel global, especialmente en economías emergentes como la mexicana, los inversionistas podrían privilegiar algunas emisoras con valuaciones todavía atractivas, tal como Fibra Monterrey, La Comer, Alfa, FEMSA y GAP, que han sido compañías que siguen estando en el grupo de opciones favoritas”.

Mariana Pulegio, socia de WIT Invest, señaló que el entorno brasileño abre un abanico interesante de oportunidades con el inicio del ciclo de recortes de tasas. “En Brasil, la combinación de una Selic todavía en niveles elevados y la expectativa de recortes del Copom crea buenas oportunidades”, afirmó.

Ver más: ¿Vuelve el ciclo de los años 80 y 90? Bank of America eleva previsión para el S&P 500

Según explicó, la renta fija sigue siendo un pilar atractivo y destacó el potencial de otro tipo de emisiones. “Me gustan los bonos corporativos de infraestructura con beneficios fiscales, que además de estar exentos de impuestos, ofrecen diferenciales atractivos en proyectos de calidad”, aseguró.

“En renta fija, los posfijados siguen ofreciendo rendimientos atractivos, pero los prefijados intermedios y los NTN-Bs con duración moderada son los que más se benefician de la caída de los tipos de interés. También me gustan las obligaciones incentivadas de infraestructura, que, además de estar exentas, ofrecen spreads interesantes en proyectos de calidad”.

Mariana Pulegio, socia de WIT Invest

En el frente accionario, Pulegio subrayó que varios sectores domésticos podrían capitalizar el cambio en las condiciones financieras. “En renta variable, sectores como energía, logística, salud y el consumo de mayor poder adquisitivo deberían verse favorecidos por un costo de capital en descenso”, indicó.

En su opinión, los bancos permanecen entre las opciones más sólidas, pues “siguen siendo una oportunidad relevante, con valuaciones descontadas y una generación de caja robusta”.

Brazil Futures Fall Amid Precatorios Bill Hurdles, More Earnings

Bolsa de Brasil.El ciclo de recortes del Copom abre espacio a la renta fija y a sectores domésticos como energía, logística y consumo de mayor poder adquisitivo.(Bloomberg/Patricia Monteiro)

Las opciones en los andinos

Los inversionistas también sopesan opciones en los otros dos países andinos: Chile y Perú. Carolina Abuauad, analista senior de estrategias de inversión en Vinci Compass, explicó que el entorno internacional ha sido clave para el buen momento de los activos chilenos.

“Históricamente, una Fed recortando tasas entrega soporte a los activos de riesgo de países emergentes como Chile, por distintos mecanismos de transmisión”, señaló.

“Un escenario de mayor crecimiento económico a nivel país, el buen momentum accionario de la región, un impulso ante un eventual giro político hacia un gobierno más promercado, un Fed recortando tasas y una economía global que seguirá creciendo en torno a su potencial, sin sobrecalentarse y con menores probabilidades de recesión”.

Carolina Abuauad, analista senior de estrategias de inversión en Vinci Compass

En contraste, el peso chileno se mantiene rezagado frente a sus pares regionales. “A pesar de encontrarse subvalorado, se ha apreciado solo cerca de 5% en lo corrido del año”, apuntó. Para la estratega, este rezago abre una oportunidad.

Ver más: Precios del arroz tocan mínimos de 2017 y ponen en jaque a productores de América Latina

En su estrategia para Chile, JPMorgan mantiene una postura neutral, pero identifica oportunidades puntuales en acciones específicas con exposición a los principales catalizadores del mercado local: las elecciones presidenciales y la recuperación de precios del litio.

Las tres acciones chilenas que JPMorgan le mantiene con recomendación positiva (“overweight”) en su cartera regional son Falabella, ITAU Chile y Latam Airlines.

En el caso de Perú, Carlos Müller, director de Investment Strategy & Advisory de BBVA en Perú, sostuvo que el mercado local ofrece mejores perspectivas en la renta fija que en la renta variable hacia el cierre del año.

Los bonos soberanos en soles concentran el mayor atractivo, con rendimientos reales positivos y una curva que mantiene inclinación favorable.

Oportunidades en Perú.Los bonos soberanos en soles concentran el mayor atractivo, con rendimientos reales positivos y una curva que mantiene inclinación favorable.

“La curva soberana en soles se mantiene empinada, el bono a 10 años rinde cerca de 6,0% frente a un 2 años en 4%”, señaló. En su opinión, este diferencial cobra relevancia dado que “las expectativas de inflación están ancladas alrededor del 2%, lo que implica rendimientos reales atractivos”.

En cuanto a la renta variable, Müller adoptó un tono más prudente pese al fuerte repunte de los activos peruanos. “Aunque la economía sorprendió al alza en la primera parte del año y el EPU acumula cerca de 49% de rendimiento, somos más cautos”, advirtió.

Por eso, aunque las valoraciones se mantienen interesantes, consideró que “el balance riesgo–retorno favorece a la renta fija”.

“Los soberanos en soles, sobre todo en la parte media de la curva, que ofrecen la mejor combinación de carry, potencial de apreciación y valor real”.

Ver más: Así afecta a los países dolarizados de América Latina el recorte de tasas de la Fed

¿Y Argentina?

Argentina enfrenta un escenario de alta volatilidad, pero con oportunidades puntuales que los analistas identifican en la renta fija y en sectores seleccionados de la renta variable.

Florencia Calvente, Head de Research en ConoSur Investments, explicó que en carteras en pesos están ajustando la estrategia. “Estamos alargando un poco la duración frente al posicionamiento anterior, dado que las tasas de corto ya comprimieron bastante”, señaló.

“Hoy nos gusta el tramo noviembre a enero 2026 que ofrece rendimientos en torno a 3,8-4,3% TEM, o incluso el T30J6 (junio 2026, 4,4% TEM) para inversores que busquen alargar un poco más de duración”

Florencia Calvente, Head de Research en ConoSur Investments

También resaltó el atractivo de los instrumentos CER 2026 “para inversores que busquen cobertura (inversores conservadores-moderados) sumado a que le vemos potencial de compresión. Es importante considerar que a mayor duración, mayor sería la exposición a la volatilidad de mercado tanto de manera positiva como negativa”.

En renta variable, el sesgo también es selectivo: “Nos gustan las compañías energéticas y utilities por la solidez de las empresas y su gran capacidad de generación de ganancias hacia adelante, por ejemplo, Pampa, Vista, Central Puerto o TGS. Hoy vemos los múltiplos rezagados versus valuaciones previas de estas empresas, y versus comparables globales y regionales”.

En contraste, “en el sector bancario hoy mantenemos un peso menor a pesar de que podrían verse fuertemente impulsados ante un escenario positivo por su mayor correlación con el soberano.”

La renta fija y las energéticas, como Pampa y Vista, se perfilan entre los activos más prometedores pese a la alta volatilidad local.

Invertir en Argentina.La renta fija y las energéticas, como Pampa y Vista, se perfilan entre los activos más prometedores pese a la alta volatilidad local.

Emilio Botto, jefe de estrategia de Mills Capital Group, situó las oportunidades dentro de un marco más global. “Un ciclo de recortes de tasas en Estados Unidos tiende a debilitar el dólar y mejora las perspectivas para mercados emergentes como el argentino”, afirmó. A su juicio, el sector energético se perfila como el gran beneficiado.

“Las empresas en Vaca Muerta pueden experimentar un crecimiento significativo, como YPF, Vista, TGSU2 y Pampa, que se verían favorecidas por la recomposición de tarifas y una mejora en márgenes operativos”.

Emilio Botto, jefe de estrategia de Mills Capital Group

También resaltó que, en caso de estabilización macroeconómica, los bancos como Galicia y Macro podrían reaccionar rápido al levantamiento de controles cambiarios.

Desde PPI, Pedro Morini subrayó la singularidad del caso argentino. “Argentina hoy está jugando su propio partido”, dijo. Recordó que la derrota del gobierno en las elecciones de Buenos Aires y los errores en política monetaria “iniciaron un espiral de pesimismo que no se frenó hasta que Scott Bessent anunció una batería de medidas para estabilizar financieramente al país”.

Tras ese giro, el mercado recuperó parte del terreno perdido. Morini advirtió que “aunque la deuda logró volver a niveles cercanos a los previos a las elecciones, el Merval en dólares sigue 15% abajo desde entonces y acumula una caída de 42% en el año”. Con todo, ve espacio en sectores energéticos.

“Nos sentimos más cómodos con compañías como Pampa Energía y Vista, que podrían liderar la recuperación del equity argentino”.

Pedro Morini

Con este mosaico de realidades, América Latina encara el último tramo del año con una mezcla de oportunidades y riesgos. Mientras México y Brasil se apoyan en un ciclo de tasas global más benigno para reforzar la renta fija y algunos sectores domésticos, Chile y Perú muestran valorizaciones más ajustadas pero con márgenes todavía atractivos en activos selectivos. Argentina, en cambio, se mantiene como la apuesta más volátil.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Antes de la peregrinación a Luján, García Cuerva habló del triple crimen: «Nos merecemos algo mejor, no el narcoestado»

Mientras iniciaba la peregrinación a Luján, Jorge García Cuerva dejó un duro diagnóstico sobre la situación social y elevó...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img