6.7 C
Buenos Aires
viernes, julio 4, 2025

¿En qué invertir en América Latina en el segundo semestre? Esto dicen los analistas

Más Noticias

Bloomberg Línea — Las bolsas de América Latina han registrado un desempeño superior al esperado durante la primera mitad de 2025. La combinación de un entorno por momentos más favorable para activos de riesgo, un cambio de flujos más allá de Estados Unidos y valuaciones bajas para los inversionistas han devuelto atractivo a la región frente a otras economías emergentes.

Ver más: El dólar cae y América Latina lo siente: las monedas que más subieron en el primer semestre

El fortalecimiento de monedas locales, la moderación de la inflación en países como Brasil y Chile, y la resiliencia de sectores exportadores como el minero y el agroindustrial también han sido pilares de este rally regional.

“El sólido desempeño de las acciones latinoamericanas en lo que va de 2025 responde a una combinación de factores estructurales y coyunturales que han reposicionado a la región como un destino atractivo para los flujos de inversión global”, dijo Emanoelle Santos, analista de mercados en XTB Latam.

A esto se suma el creciente interés de fondos globales que buscan diversificar su exposición en un contexto de menor crecimiento en economías desarrolladas, un escenario que mantiene la posibilidad de inversión de cara al segundo semestre.

¿En qué invertir en Brasil y México?

La bolsa de Brasil, la principal economía de la región, ha mostrado un desempeño de 31,8% en lo corrido del año. Según los analistas de JPMorgan (JPM), “Brasil es actualmente una historia de momentum y flujos. Y cuando este es el caso, las grandes capitalizaciones son las que tienden a superar”.

El banco subraya que el sector financiero es una preferencia clave para ellos dado que “las tasas deberían moverse a la baja para fin de año, el potencial de crecimiento de las ganancias del sector y suele ser un punto de entrada cuando los mercados mejoran”.

Además, anticipa que la combinación de un ciclo de recortes de tasas y las elecciones de 2026 podría generar alzas sustanciales en la renta variable local, en especial en las compañías con alta exposición doméstica y financiera. Los analistas de JPMorgan tienen entre sus top picks de acciones a Embraer SA (EMBR3), Hypera (HYPE3), Nubank (NU), PRIO (PRIO3), entre otras.

Ver más: BofA ve señales de estanflación y alerta por menor independencia judicial en México

En el caso de México, su principal indicador bursátil, el S&P BMV/IPC (MEXBOL), muestra un alza de más de 30% en dólares.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, indica que “desde la perspectiva macroeconómica, el sector exportador continúa siendo un pilar clave para México y tiene potencial de crecimiento en la segunda mitad del año”.

Para la analista, ese potencial se justifica en “si se disipan algunas tensiones comerciales globales o se moderan las políticas arancelarias, lo que reduciría la incertidumbre para las cadenas productivas”.

El S&P BMV/IPC acumula un alza de más de 30% en dólares durante 2025, impulsado por el sector exportador y consumo básico.

El fuerte repunte de la bolsa de México.El S&P BMV/IPC acumula un alza de más de 30% en dólares durante 2025, impulsado por el sector exportador y consumo básico.(Daniel Hernández)

JPMorgan mantiene una visión neutral sobre México con un potencial moderado de 7% en el S&P BMV/IPC hacia fin de año, pero destaca que las acciones con mayor resiliencia se ubican en el sector de consumo básico.

Su top pick es Coca-Cola FEMSA (KOFUBL), respaldada por su sólido poder de precios en México y la expectativa de recuperación de volúmenes en el segundo semestre de 2025. El banco mantiene en su cartera a Fibra Prologis (FIBRAPL) y GCC (GCC*).

Además, aunque el crecimiento proyectado para 2025 es cercano a cero, Siller identifica al sector automotor como uno de los posibles ganadores, mientras que en renta fija observa oportunidades.

“Siguen existiendo oportunidades, dado que las tasas de interés permanecen en niveles elevados, pese al inicio del ciclo de recortes por parte de Banco de México. Esta tendencia descendente genera oportunidades de ganancia en el mercado secundario”

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base

Invertir en Colombia, Chile y Perú

Valeria Álvarez, jefe de estrategia en Itaú Comisionista de Bolsa, destacó que en Colombia existen oportunidades claras tanto en renta variable como en renta fija, especialmente apalancadas en eventos corporativos relevantes y valorizaciones atractivas en los bonos TES.

Ver más: Invertir en América Latina: estas son las acciones más baratas en 2025

Dentro de la renta variable, Itaú destaca la importancia de enfocarse en compañías vinculadas a los negocios que se esperan este año, pues estos procesos suelen generar alzas adicionales.

Casos como la consolidación de la holding de Bancolombia, ahora Cibest (CIB), y la posible integración de los negocios de Davivienda (PFDAVVND) y Scotiabank son ejemplos de movimientos estratégicos que aportan valor a los accionistas.

Además, el desenroque del denominado Grupo Empresarial Antioqueño, previsto para fin de año, ha impulsado acciones como Grupo Sura Preferencial (GRUPOSUR), que figura entre las más valorizadas en 2025.

Davivienda avanza en su posible integración con Scotiabank en Colombia, un movimiento estratégico que generaría valorizaciones adicionales para sus accionistas.

Davivienda integra negocios.Davivienda avanza en su posible integración con Scotiabank en Colombia, un movimiento estratégico que generaría valorizaciones adicionales para sus accionistas.(Bloomberg/Ivan Valencia)

Por otro lado, la entidad resalta el papel del oro como activo refugio en momentos de incertidumbre. En Colombia, Mineros (MINEROS) es la compañía más expuesta a este commodity y ha mostrado resultados financieros sólidos en el primer trimestre, respaldados por los precios internacionales.

En el mercado de deuda, Itaú observa oportunidades relevantes en TES de largo plazo, con tasas cercanas al 12%.

“Hoy, cuando pensamos en los bonos del gobierno, sobre todo de largo plazo, que están cotizando a niveles del 12%, y además pensamos en la inflación hacia cierre de 2026 en niveles del 3,5% aproximadamente, estamos hablando de una rentabilidad real bastante alta, casi del 7%, cuando históricamente estas rentabilidades reales altas no se evidenciaban”.

Valeria Álvarez, jefe de estrategia en Itaú Comisionista de Bolsa

En el caso chileno, para Gonzalo Muñoz, analista de mercados de XTB Latam, “los sectores ligados a recursos naturales continúan destacando. Específicamente, el sector minero sigue siendo atractivo, con un enfoque especial en el cobre”.

Muñoz agrega que “también los metales preciosos, como el oro, la plata y el platino, se han consolidado como opciones válidas para cobertura, en especial el oro, dada la constante acumulación por parte de los bancos centrales”.

JPMorgan redujo su recomendación a neutral a finales de mayo, aunque mantiene una visión constructiva de mediano plazo. Para el segundo semestre, la firma destaca como catalizadores principales las elecciones presidenciales y legislativas, que podría aumentar la confianza económica y bursátil si triunfa la derecha.

El banco recomienda a Falabella (FALAB) como su acción en Chile para capturar la potencial mejora política y económica. Mall Plaza (MALLPLAZ) también hace parte de sus preferencias para el segundo semestre.

La minera Southern Copper mantiene su posición como productor eficiente de cobre, con expectativas de crecimiento ante un posible déficit global del metal.

Southern Copper lidera cobre.La minera Southern Copper mantiene su posición como productor eficiente de cobre, con expectativas de crecimiento ante un posible déficit global del metal.(Bloomberg/Dado Galdieri)

El sector minero también destaca en Perú, impulsado por el oro como refugio y el cobre ante expectativas de déficit global.

Julio Torres, head of research, y José Silva, senior strategy associate de Intéligo, consideran que entre las acciones clave figuran Southern Copper (SCCO), Buenaventura (BVN), Minsur (MINSURI1) y Ferreycorp (FERREYC1), esta última con 80% de ingresos vinculados a minería y construcción.

“Ferreycorp se beneficia del alto nivel de utilización de capacidad instalada en las operaciones mineras, ya que un 55% de sus ventas proviene de repuestos y servicios para dichas operaciones, además de que la gran minería y los proyectos de infraestructura impulsan la demanda de maquinaria pesada”.

Julio Torres y José Silva de Intéligo

En renta fija, los bonos bancarios BCP 35 y BBVASM 33 ofrecen rendimientos atractivos cercanos a 6%, mientras que en renta fija global se valoran los bonos de grado de inversión ante tasas reales aún elevadas, lo que permitiría apreciaciones si la Fed retoma recortes este semestre.

También se observa valor en renta variable internacional ex-EE.UU. por su diversificación geográfica y valuaciones más razonables.

Los activos en Argentina

Argentina es el único de los principales mercados de América Latina que registra pérdidas en lo corrido del año, después del rally que produjo el año pasado el triunfo de Javier Milei. El Merval, el principal indicador bursátil del mercado, muestra una caída de -31,91% medido en dólares.

Ver más: Bank of America cree que se podría retrasar la meta de acumulación de reservas en Argentina

En ese contexto, Agustín Turri, analista de Rava Bursátil, destacó que para el segundo semestre hay que considerar dos factores clave: el proceso electoral y los resultados recientes de los balances corporativos.

“Si tomamos como guía el primer factor, nos encontramos frente a un clásico trade electoral, donde los movimientos del mercado responden más a expectativas políticas que a fundamentos financieros”, aseguró.

Por ello, considera que el sector financiero, a pesar de mostrar resultados débiles en los últimos balances, suele concentrar la mayor volatilidad y especulación.

Grupo Financiero Galicia sigue siendo referencia en el sector financiero argentino por su liquidez y volumen negociado, clave en el trade electoral 2025.

Galicia destaca en finanzas.Grupo Financiero Galicia sigue siendo referencia en el sector financiero argentino por su liquidez y volumen negociado, clave en el trade electoral 2025.(Bloomberg/Erica Canepa)

Según Turri, Banco de Valores (VALO) se posiciona como una de las mejores oportunidades dentro del sector, mientras que Grupo Financiero Galicia (GGAL) mantiene su papel protagónico por liquidez y volumen negociado.

También subrayó a YPF (YPF) en energía, que considera ofrece una zona técnica y fundamental atractiva “para quienes apuesten a una recuperación en la segunda mitad del año si se considera el riesgo presentado”.

Ver más: Adiós a la Marea Rosa: Wells Fargo anticipa un giro a la derecha en América Latina

En renta fija, Turri resaltó que la “caída del Merval no se trasladó a la deuda soberana argentina, que comenzó a mostrar un comportamiento más alineado con los bonos tradicionales, se aleja de la volatilidad típica de la renta variable”, mencionando al AL35, AL38 y BPOC7 como instrumentos atractivos.

“Dadas las condiciones actuales, una asignación inferior a 50% de la cartera en activos argentinos podría ser considerada prudente, en especial para perfiles conservadores o moderados”

Agustín Turri, analista de Rava Bursátil

Finalmente, Álvarez, de Itaú, recomienda a los inversionistas que, para mitigar la volatilidad del mercado, prioricen la diversificación de sus portafolios no solo en términos de instrumentos, combinando renta fija y renta variable según su perfil de riesgo, sino también en monedas.

La experta destaca la importancia de mantener exposición parcial al dólar y sugiere incluir recursos en instrumentos de alta liquidez y bajo riesgo, como los fondos de inversión.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Buenos Aires espera un viernes fresco con nubosidad en aumento

Según el Servicio Meteorológico Nacional, este viernes 4 de julio se presenta frío en la Ciudad de Buenos Aires,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img