14.5 C
Buenos Aires
sábado, agosto 2, 2025

En qué países es más difícil comprar una casa con el salario mínimo

Más Noticias

El tiempo que necesitarías para comprar una casa con el salario mínimo en Latinoamérica, país por país

En la región, comprar una vivienda con salario mínimo es cada vez más inaccesible, lo que afecta la calidad de vida y promueve la desigualdad

01/08/2025 – 10:46hs

El tiempo que necesitarías para comprar una casa con el salario mínimo en Latinoamérica, país por país

En buena parte de América Latina, la posibilidad de acceder a una vivienda propia se ha transformado en un objetivo cada vez más lejano para las personas que perciben el salario mínimo. Esta dificultad no se limita al plano económico: también socava la calidad de vida, impide la planificación a largo plazo y profundiza las desigualdades estructurales que afectan a millones de familias en la región.

Los números detrás del problema

Un estudio reciente de la Universidad Torcuato Di Tella expone con claridad el abismo entre ingresos mínimos y el precio de las viviendas en distintas ciudades de Latinoamérica.

En Buenos Aires, por ejemplo, una persona que destinara la totalidad de su salario mínimo mensual a la compra de una vivienda demoraría unos 129 años en concretar el objetivo. En otras capitales como Ciudad de México o Lima, los plazos estimados también resultan abrumadores: entre 50 y 65 años, siempre y cuando se destine el ingreso completo y sin considerar otros gastos básicos.

En México, donde el salario mínimo es de 278,80 pesos diarios en gran parte del territorio, la posibilidad de acceder a una vivienda propia está cada vez más lejos. La brecha entre los ingresos y los precios del mercado inmobiliario no solo impide construir un patrimonio, sino que también frena cualquier proyecto de vida a largo plazo.

Por su parte:

  • En Río de Janeiro se necesitarían unos 65 años para comprar una vivienda con el salario mínimo.
  • En Montevideo la cifra baja a 46 años.
  • En Panamá ronda los 45 años.
  • En Santiago de Chile el cálculo estimado es de 40 años.
  • En Bogotá, 31 años.
  • En Quito, apenas 22 años.

Estas estimaciones, no obstante, no contemplan otros factores clave como la inflación, los gastos básicos o las tasas de interés de los créditos hipotecarios. En la práctica, esto significa que el camino hacia la casa propia es todavía más largo y complejo.

Políticas públicas, la clave para revertir la tendencia

El panorama actual exige repensar el rol del Estado en materia habitacional. Más allá del esfuerzo individual, el desafío requiere una respuesta estructural. Se necesitan políticas públicas integrales que garanticen viviendas accesibles, mejores condiciones salariales y opciones de financiamiento que no obliguen a depender de décadas de ahorro para alcanzar el derecho a un hogar propio.

El verdadero desafío no es solo calcular cuántos años se necesita trabajar para comprar una propiedad, sino cómo acortar ese tiempo. En última instancia, se trata de transformar la vivienda en un derecho real y alcanzable, y no en un privilegio reservado a unos pocos.

Colaboración para transformar la vivienda en un derecho real

Este escenario también pone en evidencia la urgente necesidad de fomentar la construcción de viviendas sociales y el desarrollo de instrumentos financieros inclusivos que se adapten a la realidad de los trabajadores con menores ingresos. Además, es fundamental impulsar políticas que mejoren la formalización laboral y promuevan incrementos salariales sostenibles, ya que sin un aumento en los ingresos, cualquier esfuerzo por facilitar el acceso a la vivienda será insuficiente.

La colaboración entre gobiernos, sector privado y sociedad civil resulta clave para diseñar soluciones innovadoras que permitan superar las barreras actuales y garantizar que la vivienda deje de ser un lujo para convertirse en un derecho accesible para todos los latinoamericanos. Solo así se podrá avanzar hacia sociedades más justas, equitativas y estables.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La tragedia del velero: el antecedente del surfista muerto en Miami y que responsabilidades puede haber en el caso de la nieta de Cris...

La Bahía de Biscayne, ese rincón privilegiado de Miami que combina naturaleza, turismo y vida náutica, se tiñó de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img