Dom, 23 noviembre, 2025
17.8 C
Buenos Aires

En Sudáfrica, Quirno explicó por qué Argentina no firmó la declaración del G20: «Líneas rojas identificadas»

El canciller Pablo Quirno explicó por qué Argentina no respaldó la declaración adoptada por los líderes del G20. Señaló «discrepancias» con el texto acordado durante la cumbre anual del bloque en la ciudad sudafricana de Johannesburgo.

«Hemos señalado las líneas rojas identificadas (…) con el objetivo de apoyar las metas más amplias del G20. Esas líneas rojas siguen vigentes», afirmó ante el plenario Quirno, que acudió a la cita en representación del presidente, Javier Milei.

El ministro subrayó que, para Argentina, «es crucial preservar la integridad» del principio «central» del G20, que es el «consenso», y reconocer cuándo este no se ha alcanzado «en lugar de avanzar con un documento que no refleje fielmente una voluntad colectiva».

«Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad», señaló el canciller.

Según Quirno, el texto se centró en una «única dimensión de un territorio específico», lo que, a su juicio, «pasa por alto el contexto regional más amplio, el reconocimiento internacional de distintas entidades y las causas estructurales de la disputa».

El canciller Pablo Quirno saluda al presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva en la cumbre del G20 en Sudáfrica. Foto: Reuters/León NealEl canciller Pablo Quirno saluda al presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva en la cumbre del G20 en Sudáfrica. Foto: Reuters/León Neal

«Argentina, aunque no puede respaldar la declaración debido a las discrepancias mencionadas, mantiene su pleno compromiso con el espíritu de cooperación que ha definido al G20 desde su creación», remarcó.

No obstante, el canciller destacó que mediante «un diálogo genuino, el respeto al consenso y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, este foro podrá seguir trabajando de manera constructiva».

La presidencia sudafricana del G20, que asumió el mando rotatorio en diciembre de 2024, anunció en la red social X que la declaración fue adoptada por «una abrumadora mayoría» de los Estados miembros, sin dar detalles sobre los países que apoyaron el texto.

🇿🇦His Excellency President @CyrilRamaphosa delivering South Africa’s Statement during the Opening Session of the #G20 Leaders’ Summit#G20SouthAfrica 🇿🇦#BetterAfricaBetterWorld 🌍 pic.twitter.com/BR30YizF3I

— The Presidency 🇿🇦 (@PresidencyZA) November 22, 2025

Vincent Magwenya, portavoz del presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, fue consultado sobre la posición de Argentina por la Agencia EFE, y contestó que «el ‘sherpa’ (negociador) argentino ha estado aquí bastante tiempo».

«Ha participado en varias reuniones, así que resulta un poco sorprendente que Argentina no estuviera presente cuando los ‘sherpas’ consideraron que habían llegado a un acuerdo. Y una vez que los ‘sherpas’ llegaron a un acuerdo, sólo faltaba que los líderes en la cumbre ratificaran su acuerdo. Eso ocurrió», zanjó Magwenya.

Antes de la firma, Magwenya adelantó a los medios que el texto reafirma que la Carta de las Naciones Unidas «sigue siendo el punto de orientación central para analizar y abordar las disputas, evitar el uso de la fuerza y comprometernos con la resolución pacífica de los conflictos».

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, camina detrás del canciller argentino, Pablo Quirno. Foto: Reuters/Yves HermanEl presidente de Francia, Emmanuel Macron, camina detrás del canciller argentino, Pablo Quirno. Foto: Reuters/Yves Herman

Asimismo, señaló que la declaración identifica «cuatro de los conflictos más graves del mundo: la República Democrática del Congo, Sudán, Ucrania y Palestina».

La primera jornada de la cumbre se desarrolla este sábado marcada por la ausencia de Estados Unidos en los debates, después de que su presidente, Donald Trump, decidiera boicotear el encuentro al asegurar que los afrikáners (sudafricanos blancos descendientes de colonos neerlandeses) «están siendo asesinados y masacrados» y que sus tierras están siendo «confiscadas ilegalmente» en Sudáfrica, lo que Pretoria niega rotundamente.

Unos cuarenta líderes, incluidos los del G20 y los de países invitados -como España-, participan en la cumbre, aunque destacan las sonadas ausencias no sólo de Trump y Milei, sino también -y por distintos motivos- de los presidentes de China, Xi Jinping; Rusia, Vladímir Putin; y México, Claudia Sheinbaum.

Lideres y cancilleres de cuarenta países reunidos en la cumbre del G20 en Sudáfrica. Foto: Reuters/Yves HermanLideres y cancilleres de cuarenta países reunidos en la cumbre del G20 en Sudáfrica. Foto: Reuters/Yves Herman

«Es una auténtica vergüenza que la cumbre del G20 se celebre en Sudáfrica», lanzó Trump hace dos semanas, al asegurar que los afrikáners (sudafricanos descendientes de colonos neerlandeses) «están siendo asesinados y masacrados» y sus tierras «confiscadas ilegalmente».

El comunicado oficial de la Cancillería Argentina

La República Argentina no acompañó el documento final circulado durante la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo.

Esta decisión argentina responde al quiebre de las reglas de consenso que rigen el funcionamiento del G20, así como a diferencias sustantivas en las consideraciones geopolíticas contenidas en el texto.

Para la Argentina resulta esencial preservar la regla del consenso como fundamento de la legitimidad de las decisiones adoptadas en el marco del G20.

— Cancillería Argentina 🇦🇷 (@Cancilleria_Ar) November 22, 2025

En tal sentido, y tras varios días de negociaciones constructivas, nuestro país lamenta que se haya decidido considerar como aprobada una declaración sin el consenso de todos los miembros del foro, incluida la Argentina entre otros.

Esta decisión omite una norma central del G20, organización cuyo mandato principal es la coordinación global de acciones y políticas orientadas a la estabilidad financiera y el crecimiento económico, siempre sobre la base del consenso.

Asimismo, en lo que respecta al conflicto en Medio Oriente, la Argentina se diferencia del enfoque parcial reflejado en el documento, que omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado.

Con información de la Agencia EFE

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

Una mamá pide ayuda para cumplir un sueño: quiere ver a su hija de 15 años caminar por primera vez

“Necesito que me ayuden a verla caminar por primera vez”, pide desesperada Lucía Espíndola. Su hija Luana, de 15...

Fue al médico por fuertes dolores de cabeza, le dijeron que era una contractura y murió de un ACV

La familia de un hombre de 40 años que murió en Neuquén tras sufrir un accidente cerebrovascular denunció por...

Crimen de la niña Zoe Robledo: cuatro detenidos tras el trágico ataque en Tucumán

Con la detención de dos hombres este sábado, entre ellos el autor material del disparo, ya son cuatro los...
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí