14.7 C
Buenos Aires
miércoles, abril 30, 2025

En una provincia de la Patagonia el fin de semana largo dura cinco días

Más Noticias

Al feriado del 1° de Mayo y el “puente turístico” del viernes, le suma un amplio asueto para este miércoles, que le da el descanso más extendido del país. Qué se conmemora.

Colonos galeses en la Patagonia: el 30 de abril de 1905 decidieron con su voto que el territorio que los había recibido a mediados del siglo XIX debía pertenecer a la Argentina y no a Chile. 

Colonos galeses en la Patagonia: el 30 de abril de 1905 decidieron con su voto que el territorio que los había recibido a mediados del siglo XIX debía pertenecer a la Argentina y no a Chile. 

Mientras el resto del país se prepara para disfrutar del feriado por el Día del Trabajador y el puente turístico del viernes, una provincia de la Patagonia se distingue con un descanso extendido que comenzará un día antes; este miércoles 30 de abril, y finalizará el domingo 4 de mayo. Cinco días de un fin de semana largo XXL.

El diferencial que tiene Chubut radica en la conmemoración de un episodio fundamental para la consolidación territorial argentina: el plebiscito de 1902 realizado en Río Corintos, donde los pobladores decidieron mediante su voto la pertenencia argentina de territorios cordilleranos disputados con Chile.

Este acontecimiento se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando colonos galeses se asentaron en el Valle del Chubut como parte de un plan gubernamental para poblar la Patagonia. Los colonos llegaron en 1865 con la promesa de mantener cierto grado de autogobierno y autonomía cultural.

Estafas online a clinetes del Banco de Chubut.

Miércoles, jueves y viernes no atenderán los bancos en Chubut.

Miércoles, jueves y viernes no atenderán los bancos en Chubut.

Durante décadas, esta comunidad preservó sus tradiciones, idioma y organización social particular, aunque no sin tensiones con las autoridades nacionales respecto a los límites de su autonomía.

En reconocimiento a la importancia de aquel episodio histórico, en 2002 se sancionó la Ley Provincial N°4841, que estableció el 30 de abril como feriado obligatorio para la administración pública, entidades bancarias y compañías de seguros en Chubut. En el sector privado, en tanto, la adhesión es optativa.

La normativa también dispone que las instituciones educativas incluyan en sus programas de estudio los contenidos relacionados con este histórico hecho, que refuerza el orgullo provincial por un episodio que definió las fronteras nacionales y consolidó la identidad cultural de una región que supo integrar la diversidad en su historia.

El conflicto limítrofe de la Patagonia

El conflicto limítrofe con Chile tuvo su origen en el Tratado de Límites de 1881, que dejó puntos sin resolver en la región patagónica, específicamente en la zona donde se había establecido la colonia galesa desde 1865.

La situación llevó a que el 30 de abril de 1902 se convocara un plebiscito crucial en la Escuela Nº 18 de Río Corintos. Los pobladores debían definir si el territorio que ocupaban pertenecería a la Argentina o a Chile. Y la votación se realizará bajo supervisión de autoridades de ambos países.

El interrogante central de aquel momento era si los colonos galeses aceptarían la plena subordinación a la autoridad provincial y nacional argentina, renunciando a las excepciones que habían gozado anteriormente.

«El plebiscito representó un momento decisivo para la integración de los colonos en la estructura política argentina, sin perder su identidad cultural», destacan los historiadores de la Patagonia.

La mayoría de los colonos votó por la integración al territorio argentino, lo que permitió al gobierno ejercer mayor control sobre la región y sus recursos. Sin embargo, los galeses continuaron preservando su idioma y costumbres tradicionales.

La decisión resultó determinante para consolidar la soberanía argentina en un territorio estratégico como la Patagonia, por entonces siempre en diferendo con el vecino trasandino.

Plebiscito 1902 en Chubut – Feriado 30 de abril.jpg

El plebiscito del 30 de abril de 1902 fue crucial para definir la soberania argentina en la Patagonia.

El plebiscito del 30 de abril de 1902 fue crucial para definir la soberania argentina en la Patagonia.

Los colonos, que ya se sentían identificados con su tierra de adopción, reafirmaron con su voto el compromiso hacia la nación que los había recibido.

Desde entonces, la fecha del plebiscito quedó grabada en la memoria colectiva chubutense como símbolo de la integración de los inmigrantes galeses a la vida política y social provincial y nacional.

El episodio trascendió como una pieza fundamental en la historia local, no solo en términos territoriales sino también culturales, ya que los galeses dejaron una huella indeleble en la identidad de Chubut, influyendo en la cultura, lengua y tradiciones regionales, y que por supuesto se mantiene viva en el presente

A más de un siglo, el plebiscito se recuerda como un acto democrático que consolidó la presencia argentina en la Patagonia y selló el vínculo indisoluble entre los galeses y la provincia que hoy los considera parte esencial de su identidad.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Brutal ataque a un colectivero en La Matanza: un video muestra que el agresor escapó en un auto sin patente que lo estaba esperando

Un colectivero fue brutalmente atacado en la noche del sábado en la localidad bonaerense de Isidro Casanova, partido de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img