¿Por qué la Argentina se encamina a un país de “enclaves productivos” sin integración y con riesgo de violencia? Alejandro Katz expuso los nudos centrales del presente y el futuro argentino en Modo Plager (Radio Rivadavia).
Mito inmigratorio y riqueza social: “Sin bolivianos no comemos, sin paraguayos no construimos”
Katz desarmó el prejuicio creciente sobre la inmigración: “Sin bolivianos no habría hortalizas ni verduras en el país, sin paraguayos no habría construcción…”. Sostuvo que la diversidad es el verdadero patrimonio argentino y advirtió sobre los peligros de discursos violentos que buscan sembrar discriminación, siguiendo una tendencia de derecha global.
“La Argentina es rica porque es diversa; el intento de instalar odio y discriminación sólo debilita nuestra sociedad…”
Enlace relacionado:La verdadera historia de la inmigración y la construcción argentina
Crítica a la gestión y el modelo económico: “No hay trabajo, habrá violencia”
Sobre la coyuntura, Katz fue tajante: la baja de inflación es “condición necesaria, pero no suficiente”; mientras el modelo económico siga construyendo enclaves extractivos (minería, agricultura, servicios aislados), no habrá empleo masivo ni integración social. Recordó el caso chileno, donde la minería genera divisas pero casi ningún puesto de trabajo, y advirtió que lo mismo se encamina a suceder en nuestro país: “Un país con zonas de alta riqueza y amplias zonas desertificadas lleva a la violencia social”.
Dato clave: Katz alerta que la exclusión política de los más pobres (al impedir su expresión pública, por ej. con la desaparición de piquetes) sólo oculta el malestar para luego transformarlo en violencia narco, criminalidad y conflicto barrial.
Bajar la inflación sí, pero ¿para quién?
El entrevistado enfatizó que la reducción del IPC no garantiza desarrollo real ni menos desigualdad: “Los últimos años del gobierno de Menem no había inflación, pero la recesión destruyó riqueza y entramado social”. Citó el mandato social actual (“queremos menos inflación y orden público”) y planteó que, si sólo se cumple ese mínimo reclamo, el resto de los problemas —desempleo, falta de integración, futuro para jóvenes— queda sin resolver.
Un país en riesgo de enclaves y desertificación
Katz advierte que, si se consolida un país segmentado, “con zonas de riqueza extrema y demás desertificadas social y productivamente”, Argentina se enfrenta al riesgo de un futuro similar al de México, Colombia, Perú o Brasil: violencia, narco, exclusión y economía de subsistencia para millones.
“La inflación hace la vida insoportable. Que baje es necesario, pero si no hay trabajo, lo que viene es más exclusión y violencia.”
En profundidad
- Las consecuencias del modelo de enclaves en América Latina
- Política migratoria, debate, integración e identidad
- Violencia social: causas y soluciones en contextos de desigualdad
Dejá tu opinión: ¿Creés que la Argentina va camino a ser un país de enclaves excluyentes? ¿Cómo imaginás el futuro laboral y social? Sumá tu comentario abajo.