Obispo y expertos de la pastoral de movilidad humana se reunieron en Costa Rica, y en su declaración final: «Sean hospitalarios, porque algunos, sin saberlo, han acogido ángeles» (Hb 13,2), alientan a los compromisos evangélicos con los migrantes y la búsqueda del bien común.
Vatican News
Los Obispos y Agentes de Pastoral de Movilidad Humana de Norteamérica, Centroamérica y El Caribe se reunieron del 17 al 22 de agosto en San Rafael de La Unión (Costa Rica), para reflexionar sobre los desafíos actuales de la migración. La reunión concluyó con una declaración que expresa su cercanía con los migrantes y exhortan a las autoridades a trabajar por el bien común.
“Vivimos momentos de grandes oportunidades, pero también de enormes dificultades. Eso hace que muchas personas tengan que migrar a fin de buscar una vida mejor para ellas y sus familias; y no se dejan vencer, a pesar de los peligros y obstáculos que enfrentan, como la actividad del crimen organizado y las actuales políticas anti migratorias que se están extendiendo en toda nuestra región y en otras partes del mundo” dice la declaración final de Obispos y Agentes de Pastoral de Movilidad Humana reunidos en la Escuela Social Juan XXIII.
Los obispos expresan a los migrantes su cercanía: “entendemos lo que sufren, que valoramos su vida y el gran esfuerzo que hacen, y que, como Iglesia católica, seguiremos caminando con ustedes y sus familias para aprender de su ejemplo y brindarles nuestro apoyo”.
A las diversas comunidades que en la región se vinculan con la migración manifiestan su agradecimiento: “ustedes son la ternura de Dios. Por favor, sigan acogiendo, protegiendo, promoviendo e integrando a los hermanos y hermanas migrantes”.
También a las Iglesias locales en compromisos con la pastoral de movilidad humana, “les agradecemos -dice la declaración- que sean «buenos samaritanos», les pedimos que continúen adelante, animados por las esperanzadoras palabras de Jesús: era forastero, y me acogieron» (Mt 25, 35)”.
Ya las autoridades les exhortan al bien común: “Les pedimos que lo den todo para servir a la gente que ha creído en ustedes, sin dejarse deslumbrar ni presionar por intereses particulares, y que, respetando siempre los derechos de todas las personas — en especial los más desprotegidos, entre ellos los migrantes forzados y quienes no tienen documentos— trabajen con decisión y transparencia por sociedades más justas. Sabemos que muchas veces enfrentan grandes dificultades, y queremos animarlos en el cumplimiento de su misión. Con su compromiso auténtico y generoso es posible construir un mundo mejor, en el que prevalezcan la dignidad, la justicia y la paz”.
En esta XII Reunión Regional de Obispos y Agentes de Pastoral de Movilidad Humana de Norteamérica, Centroamérica y El Caribe han participado representantes de las conferencias episcopales de la región, junto con expertos y delegados de organismos eclesiales. Entre los asistentes el cardenal Fabio Baggio CS, subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y el cardenal Álvaro Ramazzini, presidente de la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (Red CLAMOR) del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano).
Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí