Una Final, como el de Estudiantes y Vélez Sarsfield, está precedido de un desarrollo, de muchas personas que trabajaron para llegar allí, al momento en que todos quisieran estar.
Un Estadio, como el que las autoridades designaron en Santiago del Estero, e el «Madre de Ciudades», existe por obra de gente que planificó y llevó acciones a cabo para tenerlo y sentirse orgulloso.
La combinación de todo eso lo conoce un hombre, nacido en La Plata, socio vitalicio y ex futbolista del Pincha, predestinado a vivir eventos muy grandes. El autor de esta nota, conocedor del buen humor del protagonista, jugará con las letras “E” de Estudiantes y la “E” de Estadio para formar la “E” de Enrique. Don «Quique» Lombardi, que deseará un triunfo del equipo que le encendió de alegría el corazón. El Club cuyos asociados eligieron presidente en 2011 y, que al recapitular la historia, le dio otro honor: Jugador de primera y Presidente le pasó únicamente a Juan Sebastián Verón, a Jorge Hirschi y a él.
Es primero de mayo y se predispone para la charla telefónica sobre la próxima definición de la Copa de la Liga, en el espacio que conoció «virgen», bordeando el río Dulce, en medio de una zona despoblada. Allí pensó cada metro del Estadio Unico Madre de Ciudades. Primero la prensa habló de él en 2009 cuando llevó adelante la remodelación del escenario del Club Independiente de Avellaneda y diez años después el de Estudiantes de La Plata ó UNO. Se puso al hombro el de Bolívar de La Paz y ahora está con el de Catamarca que «tiene perfil mundialista» y proyectando el de Gimnasia y Esgrima de Jujuy. En boca de todos, también está Quique con la idea de Boca Juniors en la Isla De Marchi.
Primeros pasos. Argentina 2011. Tras la Copa América, en Santiago ya tomaba forma otro estadio de selección
Su historia deportiva nos lleva a hablar de técnica y táctica, ya que Lombardi fue zaguero y mediocampista, que alternó en Reserva de Estudiantes durante los años 1969 y 1970. En ese Estudiantes que al frente de las categorías más grandes tenía al recordadísimo Osvaldo Zubeldía.
Una respetable talla fisica de 1,81 metros habrá seducido al «Zorro», que una vez le pidió, en un partido con Vélez justamente, encimar en la marca al wing Whebe. Fue el domingo 12 de abril de 1970 y permanece en la retina del hoy arquitecto. El preliminar terminó 2 a 2. En defensa, los laterales fueron Garro y Gómez, con la pareja de centrales Fucceneco y Lombardi, delante del 1 Pezzano. y después fue tiempo de las primeras (potencias de esa década en la que habían campeonado) finalizaron 1 a 1. En la defensa don Osvaldo dispuso la linea de cuatro con Pagnanini, Spadaro, Togneri, Malbernat, y la 1 fue de Gabriel Flores. La hinchada esperaba que en el mes próximo el once albirrojo defendiera por tercera vez la conquistada Libertadores, que fue éxito por tercera vez.
Reserva de un partido del Metropolitano 70. Lombardi es titular ante Vélez en
«Zubeldía me subió a Reserva y ahí decidí cambiar la facultad de ingeniería por la de arquitectura, cuando ya llevaba tres años en una, y la nueva carrera iba a llevarme seis años; lo que significaba dejar el fútbol. Mis amigos me decían que estaba loco. En una época hermosa de Estudiantes. El debut en reserva fue en un clásico con Gimnasia en el Bosque» 60 y 118″, apuntó Quique.
De pie: Lombardi, Pedro Verde, Carlos Rocca, Sacconi, Jara, Manera. En cuclillas: “Chaqueño” Gómez, “Cabezón” Cremasco, Galay, Zibecchi y Alemani
Lleva el misticismo del hincha y habla con el cuidado del hincha que no cuenta los pollos antes de que nazcan, pero no gambetea la pregunta.
—¿Se imagina una vuelta olímpica en un Estadio diseñado por usted?
—No quise relacionar una cosa con la otra, hasta por un tema cabulero, pero a partir del resultado de ayer, por supuesto me puse a pensar. Ya albergó finales y festejos del campeonato del Mundo. Siempre lo vi lindo. Si coronamos sería una doler alegría en un estadio que yo idee y proyecté.
—¿Cuál es la capacidad real del «Madre de Ciudades»?
—Todos sentados, 30 mil… Pero si sacan las butacas de las cabeceras y se habilita para espectadores parados estás en más de 40 mil.
—¿Cómo encararon la forma del escenario para Santiago del Estero?
—El escudo de la provincia tiene dieciséis rayos, intelecualizamos este aspecto, y es un sol, porque es una provincia de un clima caliente y seco. Por eso, pensamos en unas branquias y en rodearlo de un espejo de agua para que la evaporación del agua entrara al estadio y diera humedad, sustentable en sí mismo, sin aparatos. La realidad de la ejecución hizo que el agua la dejara para más adelante.
Lejano en el tiempo, pero cerca en la memoria, quedaron los Estadios no tan bien construidos ni mantenidos, a pesar de que los clubes hacían inversiones enormes en sus planteles. Hoy los Estadios están modernizados, “hoy son un tema importantes, como antes fueron los templos”, expresa el profesional que egresó de las aulas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Y amplía: “Los estadios ahora son marcas, de ciudades, de provincias, de países, de mundiales. Aunque todos cumplen la misma función, no están hechos de la misma forma”.
Aclaró que «en el caso del estadio santiagueño no hice la dirección de obras ya que fue encargada una empresa Mijovi (constructora de esa provincia) y Astori (premoldeados)”. El punto de inicio del «Madre de Ciudades» fue 2011.
El presente de Estudiantes dejó otros conceptos sobre la conducción. «No es nada fácil ser Presidente de un club. Por mi formación, creo que la continuidad da ventajas. Y una CD que sigue varios mandatos te da la posibilidad de ir adquiriendo experiencia; segundo, podes fortalecer los puntos que fueron positivos y modificar o reparar errores. Hoy Estudiantes está en un proceso virtuoso».
Enrique dejo su huella y su historia dirigencial no pasó por la década anterior, sino por una decisión de ser de ayuda y cercanía con gestiones, como la de don Nelson Oltolina a fines de los años ochenta; los recordados Guillermo Cichetti y Julio Alegre; más tarde con Filippas, Abadie, Gorostegui y el actual mandato de Verón. Este deporte maravilloso se juega en equipo, y así lo vive Enrique, El arquitecto que a su cargo tuvo la gestión de planos desde el día uno del nuevo Estadio UNO. El mismo hombre que espera gritar un título desde el palco de otra de sus enormes producciones de Estadio modelo siglo XXI.
Proyectado por el estudio de Enrique Lombardi, el Estadio UNO, en distintas etapas.