El evento denominada Inmersión Espírito Santo 2025, organizado por el Centro Lemann, Fundación Instituto Natura y Fundación Perez Companc, reúne a autoridades y equipos técnicos de distintos países de la región con el propósito de fortalecer el liderazgo político y técnico en favor de una educación con calidad y equidad, aprendiendo de la experiencia del estado de Espírito Santo, referente nacional en Brasil de políticas de alfabetización.
La representación entrerriana estará conformada por la presidente del Consejo General de Educación (CGE), Alicia Fregonese; la coordinadora de Evaluación e Investigación Educativa, Mariana Blanco; y la responsable del Plan Provincial de Alfabetización, Eugenia Volta.
La participación provincial se enmarca en el Plan Provincial de Alfabetización, que promueve el fortalecimiento de las capacidades institucionales y pedagógicas, en línea con los compromisos asumidos a nivel federal en materia de alfabetización.
La inmersión propone un espacio de intercambio y aprendizaje entre gobiernos, instituciones y especialistas, con el objetivo de analizar las claves del éxito del Pacto por el Aprendizaje en Espírito Santo (PAES). Este programa, implementado desde 2021, logró elevar los niveles de alfabetización infantil en el estado brasileño mediante una articulación sólida entre el gobierno estadual y los 78 municipios, combinando liderazgo político, gestión técnica y una fuerte cultura de evaluación.
Durante las cuatro jornadas de trabajo, los participantes abordarán los principales ejes de la experiencia «capixaba»: apoyo a la gestión educativa, fortalecimiento del aprendizaje y planificación y evaluación sistemática de políticas públicas.
El programa incluye paneles con autoridades brasileñas y latinoamericanas, visitas a escuelas municipales de Vitória y Serra, y espacios de planificación conjunta orientados a promover compromisos regionales por la alfabetización.
La participación de Entre Ríos en este espacio internacional refuerza el compromiso de la provincia con el derecho de cada niño a leer, escribir y comprender el mundo, y consolida una agenda educativa orientada a la equidad y la mejora continua del aprendizaje. El costo del viaje y la estadía fueron financiados por el CFI y organizadores.
Fuente: APF





