Por Macarena Bravo
En noviembre de 2024, Estados Unidos oficializó la publicación de la regla final que establece las condiciones para la exportaciónde aguacate guatemalteco al mercado estadounidense.
A seis meses de esta buena noticia para la industria del aguacate del país centroamericano,Portalfruticola.com conversó conFrancis William Bruderer, presidente de la Asociación de Productores de Aguacate de Guatemala (Anaguacate), sobre el desarrollo de la industria, los desafíos y el estado actual de la apertura del mercado de Estados Unidos.
Un 85% de la cosecha en Guatemala se obtiene en la principal y un 15% en la floración loca. Este último es el que se encuentra actualmente en producción.
La principal la ventana de cosecha se produce desde finales de septiembre, cuando la fruta alcanza el 23% de materia seca, la que es apta para comercializar en el mercado interno, en Centroamérica y el Caribe, para luego finalizar la temporada de marzo a abril.
¿Cuáles son las principales zonas productoras en Guatemala?
Guatemala tiene potencial de siembra de aguacate cercana a 100 mil hectáreas, pero es un cultivo que necesita la aplicación de mucha técnica. Tenemos tierras aptas, hay mucha en el altiplano, comenzando de los 1.300 metros sobre el nivel del mar; en el oriente y norte del país, en la meseta central, por lo que hay oportunidad de siembra.
El crecimiento va a venir. Calculo que hay unas 7 mil hectáreas sembradas en Guatemala actualmente, en producción entre 3.500, 4.000 y cada año entrando más en producción. Hay proyectos para otras 7 mil hectáreas, para un total de 14 mil hectáreas.
¿Cuál es el volumen exportado a la fecha?
Guatemala exporta entre 350 a 400 contenedores de fruta que, si lo multiplicas por 22 toneladas, estás hablando, son 8 mil toneladas.
¿Cuál ha sido la evolución que han tenido los precios en los diferentes mercados?
Es oferta y demanda, en Europa tenemos precios que cuando ingresa Perú, bajan los precios, de ahí hay unas ventanas en agosto a septiembre, en que sube un poco el precio por falta de fruta, en lo que va entrando África y entra Chile, y entra Guatemala, entra México.
¿Cuáles han sido los principales desafíos que ha enfrentado el sector?
Siendo una industria muy joven, con un cultivo que ha estado en un proceso de crecimiento, el reto más importante es poder juntar a los productores en una asociación como Aguacate, y que nosotros le podamos dar un valor agregado a esa participación de estos agricultores.
Lo más importante es la productividad del agricultor y dentro del aguacate hay muchísimo que aprender. Nos hemos acercado a la industria chilena, peruana y a los mexicanos, que son los referentes en Latinoamérica como productores. De ahí viene una segunda camada de productores nuevos en la industria, que incluye a Colombia, Ecuador, Guatemala y Costa Rica.
Los desafíos están en el campo agronómico, principalmente por las variedades que uno siembra y cómo escoges los clones apropiados, la genética, o sea, para hacer un cultivo que está establecido durante 40 años. De ahí viene todo lo demás, la poda, fertilización, el riego, el manejo fitosanitario, que son para mí vitales en este cultivo.
Aguacate de Guatemala a Estados Unidos
¿Cuáles son los principales mercados de destino del aguacate de Guatemala?
El mercado natural de Guatemala sería Estados Unidos, pero no lo es todavía, ya que llevamos muchos años en el desarrollo de un protocolo, pero estamos en la fase final. Inclusive una vez aprobado el protocolo, la parte educativa del control fitosanitario impuesta por el protocolo de Estados Unidos va a tomar mucho esfuerzo de parte de los agricultores, de los técnicos y de las capacitaciones de Anaguacate, para ir alineando la parte operativa de los productores y el cumplimiento del protocolo americano.
Después de aprobado el protocolo, todavía tomará algo de tiempo en lo que algunos agricultores se van alineando y va a ser un proceso lento.
Los mercados van a seguir siendo Europa, Canadá, Corea del Sur, que hemos, que donde ya se ha exportado y obviamente Centroamérica y el Caribe. En Guatemala también tenemos una industria de valor agregado incipiente, como es el desarrollo de guacamole procesando.
¿Qué ha pasado con el ingreso a Estados Unidos?
Guatemala ha entregado a APHIS los protocolos de mitigación de las plagas cuarentenarias. Hasta ahora ha habido un paso de un periodo de posibles protestas de las partes, el cual ya pasamos y ahora toca una evaluación de todo el aparato que evalúa y audita los protocolos de parte de Estados Unidos con Guatemala a nivel de los productores.
Enseguida viene el Working Plan, que es el documento final que tiene que salir de USDA entre junio – julio. Enseguida, viene el inicio de las evaluaciones y aprobación de huertos o fincas que cumplen con todos los detalles del protocolo, para que en la siguiente cosecha, a partir de octubre, puedan estar en un estatus para poder usar esa fruta y poder hacer la primera exportación.
Creería que entre julio y diciembre del 2025 se hará la primera exportación. Las plantas empacadoras que son las que procesan el aguacate, están también en un proceso de revisión, de cumplimiento del protocolo y de las reglas de FISMA.
Es un camino que hay que caminar, no lo puedes apresurar. Nos fascinaría que fuera rápido, pero así no funcionan las cosas; nos ha tocado poco a poco esperar para llegar a donde estamos.
Estoy seguro de que entre junio a diciembre del 2025 que habrá la primera exportación una vez comience la temporada en octubre y hayan fincas que hayan sido ya ratificadas y que cumplen con el protocolo escrito entre Estados Unidos y Guatemala.
¿Cuál es la proyección que tienen de los envíos a Estados Unidos?
La proyección va a depender del número de fincas que llenen los requisitos. El agricultor guatemalteco es muy acucioso y te diría que más de en alguna ciudad de Estados Unidos, el año entrante, cuando se juegue el Super Bowl, habrá alguna promoción de aguacate guatemalteco.
Guatemala exporta 8 mil toneladas, yo te diría que de aquí a diciembre, siendo muy positivo, saldrán un par de contenedores para comenzar de nuevo protocolo que se negoció entre Guatemala y Estados Unidos.
El trabajo en territorio nacional
¿Cuáles son las estrategias que han implementado desde Anaguacate?
Si hay algo que nosotros le repasamos a todos nuestros miembros son las certificaciones y calidad. En ese punto, no es la calidad sólo visual, sino el cumplimiento de los mercados a donde tú envías la fruta.
Guatemala podría ser candidata a producto orgánico, es un gran reto, porque aquí llueve y todo crece mucho lo bueno y lo malo. En resumen, el foco es la calidad, consistencia y cumplimiento de promesas.
Respecto al crecimiento de la industria de aguacate en Guatemala, ¿cuáles son los factores que deberían de influir?
El guatemalteco es un excelente agricultor, no me cabe la menor duda que el aguacate va a crecer y vamos a ser atractivo para inversiones extranjeras.
Creo que el ingrediente más importante para cualquier desarrollo de cualquier cultivo nuevo, es tener una banca sana fragmentada, porque no tenemos un banco que domine la industria de bancos de Guatemala, entonces hay competencia. Al haber competencia entre bancos, hay plata disponible para proyectos como los que estamos hablando del desarrollo de aguacate en Guatemala.
¿Qué mensaje le envía al sector?
Es un cultivo que le da oportunidades. Bien manejado pasa por poder desarrollar un sector de pequeños agricultores, medianos y grandes empresarios sean exitosos y contribuyan proporcionalmente con los impuestos que nos toca pagar para seguir desarrollando el país en infraestructura, carreteras, puertos, que son indispensables para la exportación de cualquier producto.
Es un cultivo que permite al pequeño agricultor salir adelante, y creo que las técnicas y los conocimientos que ya tenemos en Guatemala abren la puerta a estos pequeños empresarios.
Noticia relacionada:
Conozca las características de las variedades de aguacate guatemalteco