9.9 C
Buenos Aires
jueves, agosto 14, 2025

Es santafesino y conoció el éxito en YouTube, pero se le «agotaron las ideas» y se la jugó por lo que siempre soñó: la particular historia de Lichi

Más Noticias

Desde poco tiempo antes de su participación en la última fiesta +Gente, Lichi, a sus 32 años, se ha posicionado como una de las voces más genuinas y multifacéticas de la escena artística argentina. Y hoy, tras ser parte del Lollapalooza este año -con lo que inició una gira de recitales en distintos lugares del país-, abre con Revista GENTE las puertas a su «Lichiverso«, un espacio creativo en constante movimiento y reflexión.

Lichi, quien era tímido en su adolescencia, es hijo de una pianista y un psiquiatra.

Aunque su nombre real es Lisandro Ruiz Díaz, hoy en día abraza el apodo que lo acompaña desde niño —»me lo pondría en el DNI«, asegura—. Nació y vivió en Rafaela, Santa Fe, hasta los 18 años, siendo la música una parte fundamental de su vida desde pequeño, casi tan natural como leer o escribir, influenciado por su madre, profesora de piano, y un hogar lleno de instrumentos, así como un padre psiquiatra, teniendo la terapia y la reflexión como otro gran elemento constitutivo.

Sin embargo, su camino como artista no siempre fue extrovertido. De niño, se consideraba una persona tímida. «La música era una forma de sacar cosas para afuera, decir cosas sin decir cosas realmente. O sin tener que hablarle a alguien y mirarlo a los ojos«, confiesa. De hecho, sus padres lo escucharon cantar por primera vez en su primer recital, a los 14 años en Rafaela, sin saber que él cantaba en casa. Para Lichi, esa fue una suerte de «salida del clóset de músico».

Lichi recién cantó adelante de sus padres a los 14 años.

Tras vivir durante 10 años en Rosario, donde estudió Comunicación Social y Periodismo, desde 2020 reside en Capital Federal. Fue en Rosario donde, en 2018, comenzó su canal de YouTube, impulsado por su interés en la comunicación y las ganas de compartir lo que pensaba y sentía a través de la cámara.

YouTube: un «accidente» en el camino del autodescubrimiento

Aunque su canal de YouTube se convirtió en una fuente de ingresos en 2020, especialmente durante la pandemia, Lichi lo describe como una «especie de accidente». No buscaba una carrera como youtuber ni tener millones de seguidores, pues sentía que se quedaría sin ideas, lo cual finalmente ocurrió. Para él, el canal fue un reflejo de su propio crecimiento y entendimiento personal. En ese sentido, los videos le servían para ordenar sus propias ideas y abrir debates, incluso retractándose o cambiando de opinión en clips posteriores, evidenciando un proceso de constante evolución.

Lichi asegura que fue «una especie de accidente» su llegada a YouTube.

El contenido de su canal, inicialmente muy personal y explorando categorías como la asexualidad –un espectro en el que se identificaba por sentir un deseo sexual o interés muy inferior al esperado, y que lo hacía salir de la norma, al igual que su experiencia como gay–, evolucionó para contar historias de otros, como en su exitoso ciclo «Hijes del clóset«.

Actualmente, aunque el canal sigue activo como un «gran archivo de cosas, como una biblioteca que puede servirle a alguien más», Lichi ya no le dedica el mismo tiempo, sintiendo que «agotó esa fórmula o esa herramienta».

La música: el lienzo de su verdadera expresión

Lichi se metió de lleno en la música. En 2024 lanzó su primer disco.

Lichi siempre tuvo claro que era un artista y que su verdadera vocación era la música. Aclaraba al mundo que, aunque el rol de youtuber tuviera mucho de artista, lo suyo era la música. Hoy, vive plenamente de su arte.

A partir de 2019, comenzó a sacar música bajo el nombre Lichi, después de haber estado en una banda. El punto de inflexión llegó con su primer disco, «Cocoliche«, lanzado en septiembre de 2024. «Fue un éxito desde el primer día que salió porque es exactamente lo que yo quería hacer«, afirma Lichi, despojado de todo ego, aclarando que no define el éxito por el alcance de su obra sino por lo conectado que está con su idea del arte y de poder definir un sonido propio.

Su música, que describe en sus redes como «rock nacional psicodélico gay«, fusiona sus influencias del rock clásico de los 60 y 70 (Deep Purple, Led Zeppelin, Pink Floyd) con el rock nacional argentino (Spinetta, Charly García, Almendra, Serú Girán) y artistas como Bob Dylan. Al querer explicar -entre risas- los términos que define su música, aclara que la categoría «gay», aunque la música en sí no tenga una sexualidad, es un componente importante de visibilidad, especialmente en un género como el rock, tradicionalmente asociado con una imagen más «chabón».

Un universo de preguntas y diversidad: el «Lichiverso»

Más allá de la música y YouTube, Lichi ha explorado diversas facetas creativas que sus seguidores han bautizado como el «Lichiverso«. Ha escrito dos libros, ambos titulados como preguntas: “¿Qué pasa conmigo?” y “¿Cómo se llama esta canción de amor?”. También ha incursionado en el mundo de los podcasts, incluyendo uno con su padre psiquiatra sobre salud mental, llamado «La mente y la duda» y otro de humor.

Aunque conoció el éxito en YouTube, Lichi se considera y se define como un artista.

Ante la pregunta sobre qué palabra lo define mejor, Lichi no duda: «artista«, porque engloba todo lo que hace: «Lo que une a todo lo que hago es ser curioso, hacerme preguntas, estar como siempre en una aventura de ver qué encuentro y qué hay y quién y quiénes somos todos, como una cosa medio filosófica«, explica.

Su proceso creativo no busca dar respuestas definitivas, sino compartir las preguntas y las conclusiones a las que llega. Para él, lo más importante no es lo que uno se pone como etiqueta, sino entender que las normas y expectativas sociales son construcciones culturales, y que los seres humanos funcionan de «infinitas maneras distintas todo el tiempo y son siempre cambiantes».

Este año llegó al Lollapalooza con su banda.

Después de tocar en el Lollapalooza a principios de año, Lichi y su banda están en plena gira nacional. La presentación oficial de su disco «Cocoliche» será el 5 de octubre en Niceto, en Capital Federal. Pero antes de eso llevó su música a su querida Rosario y tiene fechas confirmadas en Córdoba, La Plata y Neuquén. Aunque admite que vivir del arte en Argentina implica muchos momentos de incertidumbre económica, Lichi vive la vida que eligió, con la certeza de que está haciendo la música que siempre quiso.

Fotos: Ramiro Palais.

Dirección de Arte: Rocío Solano.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Volvió el frío extremo al AMBA: cómo estará el clima durante el feriado del 15 de agosto

El fin de semana largo está a la vuelta de la esquina y el clima en la Ciudad de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img