13.3 C
Buenos Aires
martes, octubre 28, 2025

«¡Es tiempo de cumplir!»: sindicatos educativos realizan paros, ocupaciones y movilizaciones para llegar al «6+1»

Más Noticias

Asuncion de autoridades de Secundaria
Jose Carlos Mahia y Pablo Caggiani, ministro de Educación y presidente de ANEP.

Foto: Estefania Leal/Archivo El País.

Redacción El País
Los sindicatos educativos activarán por estas horas una serie de paros, ocupaciones de liceos, movilizaciones y tendrán reuniones con representantes del gobierno, para intentar llegar al histórico reclamo de que se destine el 6% del PIB para la educación y el 1% para ciencia, algo que según la propuesta presupuestal que discute el Parlamento está lejos de lograrse.

Tras el ingreso del proyecto de ley de presupuesto nacional al Senado esta semana, luego de su aprobación en Diputados, la “lucha” por más fondos para la educación se agudiza, con un paro general parcial este miércoles.

La Asociación de Docentes de Secundaria de Montevideo (ADES) realizará este martes y miércoles un paro en los liceos de la capital por un presupuesto “digno” para la educación pública, así como reclaman por un nuevo liceo con bachillerato en La Teja y por mejoras edilicias en varios centros.

ADES también anunció que este martes se van a ocupar siete liceos de Montevideo: 1 (José Enrique Rodó), 2 (Héctor Miranda), 9 (Eduardo Acevedo), 13 (Ituzaingó), 22 (Juan Díaz de Solis), 61 (Villa Cosmópolis) y 72, este último ubicado en el Cerro.

Por otro lado, representantes de la intergremial universitaria se reunirán este martes a las 15.00 horas, según supo El País, en Torre Ejecutiva con el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, para reclamar por más fondos para la Universidad de la República (Udelar) y “defender” el envío de un mensaje complementario que “refuerce” el presupuesto educativo previsto hasta ahora. Habrá una concentración en Plaza Independencia a las 14.30 horas.

La intergremial está integrada por la Asociación de Docentes de la Udelar (ADUR), la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), la Agremiación Federal de Funcionarios de Udelar (Affur) y la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC).

“El gobierno y el Parlamento cargan con la responsabilidad política de responder a la Universidad pública y de garantizar, con hechos y no con discursos, el derecho de las próximas generaciones a un futuro digno”, señaló un comunicado de la intergremial, del 14 de octubre.

Con la reasignación “notoriamente insuficiente”, votada en Diputados, el incremento del presupuesto universitario pasaría de 1,8% a 2,8%, una cifra “muy por debajo” de la inversión que Udelar pidió para “garantizar una educación superior de calidad”, acotó el colectivo. En este contexto, ADUR resolvió un paro de docentes universitarios para este martes y miércoles.

El Pit-Cnt activó un paro general parcial para el miércoles, de 09.00 a 13.00 horas, con una plataforma que incluye el reclamo por una mayor asignación de recursos para la enseñanza en el marco del presupuesto nacional. Habrá concentraciones y marchas en Montevideo y el interior del país, puntualizó la central sindical.

A la movilización adherirán sindicatos de la educación, bajo la consigna «¡Es tiempo de cumplir! 6+1% para la educación pública tal como prometieron”, enviando un mensaje directo al gobierno de Yamandú Orsi.

La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) organizó la semana pasada un debate sobre el presupuesto educativo, en el que participaron los senadores Bettiana Díaz y Pedro Bordaberry. “Tendencialmente la aguja se movió muy poco (…) donde no se estaría caminando hacia el 6% del PIB”, remarcó José Olivera, coordinador de CSEU. Del 4,83% del PIB actual, pasaría a 4,37% en 2029, cuando con la suba del Poder Ejecutivo se proyectaba 4,34%.

Mahía defendió el presupuesto

“Si bien estamos lejos de lo que quisiéramos, o de lo que plantean, por ejemplo, universidad, ANEP o sindicatos, el presupuesto este es superior al del gobierno anterior y mantiene los rumbos que nos comprometimos en la campaña electoral”, destacó este lunes el ministro del MEC, José Carlos Mahía, a Canal 12.

No obstante, los sindicatos y algunas autoridades han advertido que con el presupuesto actual y las proyecciones económicas oficiales, el presupuesto educativo retrocedería a 2029, de no existir refuerzos presupuestales en las sucesivas rendiciones de cuentas.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Hallaron muerto a Nicolás Duarte, el joven que había desaparecido tras ir a bailar a un boliche de Ezeiza

Nicolás Tomás Duarte Suárez (18) fue encontrado muerto este martes en un arroyo en la zona de Ezeiza, en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img