13.5 C
Buenos Aires
viernes, agosto 22, 2025

¿Es un desierto en el sur de Perú el próximo hub de energías limpias de América Latina?

Más Noticias

En el sur de Perú, en un desierto que se expande por las costas de la región de Arequipa, el sol parece quemar sin descanso. La radiación es alta y hay más horas de sol al día que en todo el territorio peruano. Por este motivo, desde hace algunos años, el gobierno viene impulsando la generación de energía solar en el distrito La Joya, así como la creación de la primera planta de hidrógeno verde en el país. Un reto que empieza a concretarse de a poco.

Según el Atlas de Energía Solar del Perú elaborado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), La Joya tiene los valores más altos de irradiación solar en todo el Perú. La energía solar diaria es de 7,03 kWh/m². También tiene una heliofanía relativa del 75%, una estadística basada en las horas de sol posibles y reales en relación con la ubicación y la época del año.

Elías Huamaní tiene 46 años y es presidente del Centro Poblado Cristo Rey, un pequeño asentamiento con cinco mil habitantes en La Joya. Vive aquí desde que tenía 16 años y dijo a Dialogue Earth que, en toda su vida, ha visto el cielo “muy pocas veces nublado” y “casi no llueve”. Por ello no se sorprende cuando de lejos observa cómo ese desierto se va llenando de paneles solares, pero afirma que nadie de las empresas ni del Estado se ha acercado a hablar con la comunidad.

“Es una zona con bastante radiación solar, con más de nueve horas de sol al día y cielo despejado casi todo el año”, declaró a Dialogue Earth el especialista en climatología del SENAMHI José Luis Ticona.

En otro centro poblado en La Joya llamado San José, el líder comunitario Marcos Calcina parece conocer un poco más de los proyectos solares. Él y su asociación tuvieron una audiencia pública con Acciona Energía Perú, una de las empresas que se instalará en la zona.

“Nos explicaron los pormenores del impacto ambiental. Es la única que se ha reunido con nosotros. Dicen que hay más empresas, pero del resto no sabemos nada”, mencionó Calcina. Añadió que Acciona comunicó a las comunidades que el proyecto se ubicará fuera del centro del pueblo, generará puestos de trabajo para la población y que también llevará a cabo obras para mejorar los servicios locales, como escuelas, carreteras y centros de salud.

Crecimiento notable de proyectos solares

A inicios de junio entró en operación la central San Martín Solar, actualmente la más grande del país. La empresa global de energías renovables Zelestra, con sede central en España, instaló en La Joya 450.000 paneles solares para generar 830 GWh de energía limpia al año. En su inauguración, el 17 de julio, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, resaltó que la operación beneficiará a 440 mil familias.

Sin embargo, las primeras iniciativas solares datan de más de una década atrás. En 2012 se construyó la primera central fotovoltaica del Perú y fue en La Joya. En esa ocasión, y en medio de la curiosidad de la gente, la empresa española T-Solar instaló 55.704 paneles solares para generar 22 megavatios.

En la actualidad, también está en marcha la Central Solar Fotovoltaica Illa en Arequipa, que superará a la planta de San Martín y se convertirá en la más grande del país. El vocero del Grupo Enhol Ernesto Oliver señaló a Dialogue Earth que la empresa española instalará más de 742.000 paneles solares con una capacidad de generación de 472 MW pico (MWp). El megavatio pico es una unidad de medida exclusiva de la energía solar que mide la capacidad máxima acumulada de todos los módulos de una planta de energía solar.

“Nos encontramos en plena fase de construcción. Para finales de 2026 se espera que toda la planta esté operativa. Arequipa posee una gran demanda energética, en particular por parte del sector minero”, afirmó Oliver a Dialogue Earth.

Paneles solares con montañas detrás

La planta de energía solar San Martín comenzó a operar en junio y es la más grande de su tipo en Perú. Gestionada por la empresa española Zelestra, San Martín cuenta con 450.000 paneles solares y se espera que genere 830 gigavatios hora de energía al año (Imagen: Presidencia de Perú / Flickr, CC BY NC SA)

A la par, hay varios proyectos con autorización para iniciar su construcción: el proyecto Central Solar Fotovoltaica Misti Continúa (507.690 paneles), la Central Solar Fotovoltaica Sunny (612.000 paneles) y el Proyecto fotovoltaico San José (312.648 paneles).

De acuerdo al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), en Arequipa son 28 proyectos solares fotovoltaicos con Estudios de Pre-Operatividad (EPO) aprobados por el Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES) y nueve cuentan con concesión definitiva.

Para hacerle frente a esta alta demanda, la compañía china JA Solar, uno de los líderes mundiales en la fabricación de paneles, busca ser socio estratégico para el desarrollo de varios de estos proyectos. Según confirmó a Dialogue Earth Cristhian Romero, su Sales Manager, se han firmado dos contratos (con las empresas Inver Management y Acciona) por más de 60 millones de dólares, y hasta fines de 2026 entregarán más de 900 mil módulos que superan los 650 MW.

“Esta inversión constituye un hito para la compañía en Latinoamérica. El mercado peruano se encuentra en una etapa clave para acelerar la transición energética, y queremos ser parte activa de ese proceso. Arequipa representa un eje fundamental dentro de nuestra estrategia”, resaltó Romero.

Otras oportunidades

“En los últimos cinco años, La Joya ha crecido un 30% en viviendas. El 70% de la población se dedica a la agricultura, el 20% labora en diversas empresas y el resto se autogenera empleo”, declaró Christian Cuadros, alcalde de La Joya, a Dialogue Earth. Aunque el censo de 2017 registró una población de 35.943 habitantes en el distrito, Cuadros estima que en la actualidad ronda los 66.000.

De aquí a diez años, La Joya será el distrito con mayor desarrollo en el sur del Perú

Christian Cuadros, alcalde de La Joya

Para el alcalde, el interés de los empresarios extranjeros de desarrollar plantas fotovoltaicas en su distrito traerá un impacto positivo. Están trabajando con el Colegio de Arquitectos de Arequipa para elaborar el plan de desarrollo urbano y la zonificación para definir qué áreas serán para el crecimiento urbano, agricultura, zona industrial y dónde se desarrollarán los recursos energéticos renovables.

“De aquí a diez años, La Joya será el distrito con mayor desarrollo en el sur del Perú”, apuntó Cuadros.

El economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) Patricio Lewis señala que con los proyectos solares fotovoltaicos se va a poder atender la demanda de energía de las inversiones mineras como Tía María (US$1.802 millones) y Zafranal (US$1.900 millones).

Hidrógeno que sube

La electricidad de Perú proviene de diversas fuentes. En 2024, la producción consistía en un 51% de energía hidroeléctrica, un 40% de energía térmica a gas natural y solo un 9% de energías renovables (solar, eólica y biomasa), según datos de COES, la empresa operadora de energía en Perú.

César Butrón Fernández, presidente de COES, declaró a Dialogue Earth que espera que Perú alcance una cuota del 34% de energía renovable en la generación de electricidad en los próximos diez años. Para lograrlo, afirmó que el hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables como la solar y la eólica, podría desempeñar un papel importante en Arequipa y en todo el país.

¿Qué es el hidrógeno verde?

La demanda de hidrógeno está aumentando porque no produce gases de efecto invernadero cuando se quema.

⚪️ Sin embargo, los combustibles fósiles se utilizan normalmente para producir el hidrógeno en primer lugar. Esto se conoce como hidrógeno “gris”.

🔵 El hidrógeno “azul” también se produce utilizando combustibles fósiles, pero junto con tecnología de captura y almacenamiento de carbono, que impide que las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes lleguen a la atmósfera.

🟢 El hidrógeno solo puede clasificarse como “verde” si se ha producido íntegramente a partir de energías renovables.

En ese sentido, existen dos propuestas en Arequipa que han generado bastante expectativa. El primero es el proyecto “Planta de Producción de Hidrógeno Verde-Horizonte de Verano” de la empresa estadounidense Verano Energy, que cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) aprobado por el Ministerio de la Producción (PRODUCE).

Según el documento, este proyecto, que busca producir hasta 85.000 toneladas anuales de hidrógeno verde, iniciaría su construcción este año y empezaría a operar en 2028.

El segundo proyecto es de la compañía sudafricana Phelan Green Energy, que ha presentado una propuesta al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) para que ambos saquen adelante el proyecto. El country manager de Phelan, Jean Luois Gelot, explicó que el GRA puso a disposición del proyecto 5.000 hectáreas en Santa Rita de Siguas para la planta solar y 50 hectáreas en Matarani para la planta de hidrógeno.

“Entraremos en una asociación público-privada, como un proyecto en activo. El Estado pone el terreno y recibe una compensación. El GRA no invierte ni un centavo y no se responsabiliza si el proyecto fracasa. Ya presentamos el modelo económico financiero y pasará por una evaluación técnica y económica en el gobierno regional y después por el Consejo Regional”, expresó Gelot a Dialogue Earth, y confirmó que su inversión rondará los US$2.000 millones para producir 75 mil toneladas de hidrógeno al año.

Ante todas estas inversiones, el presidente de la Asociación Peruana del Hidrógeno (H2 Perú), Daniel Cámac, advirtió que “con los nuevos proyectos hay que preparar a Arequipa para convertirlo en un hub industrial para la producción y consumo de hidrógeno”. De lo contrario, concluyó, todas las ambiciones de convertir la región en un destino internacional para la producción de energía limpia —como han repetido con regularidad los líderes empresariales— podrían quedarse en meros sueños.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Clima en el AMBA: ¿vuelven las lluvias durante el fin de semana?

Cierra la semana en la Ciudad de Buenos Aires sus y alrededores con nuevas probabilidades de lluvias, luego de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img