TVE reaccionó con agilidad a la muerte de Mario Vargas Llosa y recuperó el documental del 2019 Mario y los perros, dirigido por Chema de la Peña (del excelente catálogo de Imprescindibles). Explica los primeros años del escritor peruano, con documentos de mucha calidad, como fragmentos de entrevistas del A fondo de Joaquín Soler Serrano y presencias de impacto como Carlos Barral –verborreico, seductor–. Joven, con un dominio pletórico de la auto-promoción, Vargas Llosa cuenta que, para sobrevivir, llegó a tener siete trabajos diferentes, que no le dejaban tiempo –ni energía– para escribir. “Mí salvación fue leer”, dice, hasta que el jurado del premio Biblioteca Breve tuvo el acierto de, en 1962 (!), premiar La ciudad y los perros.

Black mirror (Netflix)
Nick Wall/Netflix
ESPEJO ASIMÉTRICO. Séptima temporada de Black mirror (Netflix). Como en otras ocasiones, la calidad del primer capítulo fagocita el resto, inevitablemente desigual. La idea inicial impresiona porque, pese a situarse en un futuro distópico, conecta rabiosamente con los principios morales y la usura tecnológica del presente. Hipótesis: un mundo en el que las empresas pueden intervenir una parte del cerebro para implantar una mejora de aptitudes y bienestar que crean dependencia. Aplicando criterios de narcotraficante, la dependencia –basada en la tramposa promesa de una felicidad a la carta– tiene un precio que, al aumentar la adicción, obliga a pagar más y a caer en abismos perversos (retos de redes sociales en los que la moneda es la autolesión y la humillación) que no están muy lejos de ciertas aberraciones que, sin ninguna contrapartida, hoy aceptamos como normales.
La calidad del primer capítulo de la serie ‘Black mirror’ fagocita el resto de la serie, inevitablemente desigual
ALEGRÍA ANALGÉSICA. En el Culturas 2 (La 2), el magazine cultural presentado por Tània Sarrias, actúa Judit Neddermann, acompañada a la guitarra por Pau Figueres. Es un momento analgésico, de una verdad melódica que encuentra en la simplicidad –voz, guitarra– una belleza reconfortante.
Lee también
Hace unos años, Neddermann y Figueres ya nos enamoraron con una canción, Mireia, dedicada a una de las hermana de Judit. Los que quieran conocer la historia de esta canción encontrarán en el programa Dones, flors i violes (Catalunya Ràdio), de Blai Marsé, un buen pretexto para descubrir todo un mundo de canciones con nombre de mujer que, incluso cuando parecen tristes, también contribuyen a lo que denominamos alegría de vivir.