“El” arquitecto de Glasgow, Charles Rennie Mackintosh (1868-1928), fue uno de los arquitectos y diseñadores más influyentes del movimiento Arts & Crafts y el Art Nouveau. Su estilo, que combinaba elegancia, funcionalidad y una conexión con la naturaleza, dejó una huella en la arquitectura y el diseño de interiores. El Modernismo de Glasgow, conocido como el Glasgow Style, es el paradigma de la significación de clase que adopta el nuevo estilo en el contexto de una metrópoli industrial de primera categoría. El Glasgow de la década de 1890 es una ciudad económicamente próspera pero socialmente muy problemática. En ese escenario comienza a suceder esta historia.
Mackintosh conoció a la señorita Cranston en 1896, lo que marcaría el inicio de una larga relación laboral. Cranston y Mackintosh continuarían trabajando juntos hasta que ella vendió sus salones de té en 1917. Cranston, una firme defensora del movimiento por la templanza e hija de un comerciante de té de Glasgow, había ideado una serie de salones de té artísticos que albergarían un conjunto de espacios bellamente decorados a los que la gente pudiera acceder y disfrutar sin depender de los efectos embriagadores del alcohol para entretenerse.
En 1896, Mackintosh diseñó murales para las paredes de sus nuevos salones de té de la calle Buchanan, construidos por George Washington Browne y decorados con diseños de interiores de George Walton. Allí habríamos visto frisos con plantillas de figuras femeninas y rosas en el salón de té de mujeres y la galería de fumadores.
Cranston volvería a encargarle a Mackintosh en 1898 el diseño del mobiliario y los interiores de sus salones de té de Argyle Street. Aquí es donde aparecen por primera vez las distintivas sillas de respaldo alto de Mackintosh.
En 1900, Mackintosh diseñaría un salón completo para los salones de té de la señorita Cranston en Ingram Street: el Comedor Blanco.
Finalmente, en 1903, la señorita Cranston encargó a Charles Rennie Mackintosh el diseño de los nuevos salones de té en el número 217 de Sauchiehall Street. Mackintosh tuvo plena libertad artística para crear cada elemento de los salones, desde el diseño interior hasta el mobiliario, la fachada exterior y la distribución. Este fue el cuarto y último salón de té de la señorita Cranston, y el más famoso.
Mackintosh trabaja junto a la artista Margaret Macdonald Mackintosh en el diseño de los salones de té; puedes ver su panel de yeso en el Salón de Luxe. Ambos se casaron y trabajaron juntos de forma brillante en proyectos de diseño.
Mackintosh presenta sus intrincados diseños, y los salones de té abren al público el 29 de octubre de 1903. En 1917, la señorita Cranston le encargó a Mackintosh por última vez la creación de lo que sería el refugio. Se trataba de una sala completamente nueva, con un tramo de escaleras desde el salón delantero, que evocaba las trincheras de la guerra. Cuando el esposo de la señorita Cranston falleció en 1917, ella vendió su negocio.
Con el paso de los años, vimos cómo los salones de té adoptaban diversas formas. En 1920, se convirtió en el restaurante Kensington. En 1928, los grandes almacenes Daly’s se hicieron cargo del edificio; Daly’s adaptó el edificio de los salones de té Willow como parte de sus grandes almacenes, y el Salón de Luxe funcionó como salón de té hasta principios de los 80. Durante esta época, el Salón de Luxe también se utilizó como tienda de vestidos de novia para que las futuras novias pudieran probarse vestidos nuevos.
En 1978, Daly’s se trasladó a nuevas instalaciones y Geoffrey Wimpenny, de Keppie Henderson, llevó a cabo una restauración para revitalizar los interiores de Mackintosh. El edificio reabrió sus puertas bajo la dirección de Hendersons the Jewellers, con la fachada restaurada de la planta baja como fachada, y el negocio ocupando la planta baja y la galería reconstruida. El Salón de Luxe también fue reformado y volvió a funcionar como salón de té.
En 2014, Celia Sinclair compró el edificio para evitar una venta forzosa, así como el cierre de los salones de té y la pérdida de su contenido para proteger el legado de Mackintosh y la señorita Cranston.
La Fundación celebró la inauguración de la restauración en 2016 y continuó recaudando fondos y trabajando arduamente para reabrir un salón de té completamente restaurado. Su objetivo era, y sigue siendo, el fomento de las artes, el patrimonio y la cultura mediante la adquisición, restauración, preservación y mantenimiento del inmueble ubicado en el número 217 de Sauchiehall Street, Glasgow, diseñado por Charles Rennie Mackintosh, y permitiendo el acceso público. Las obras en el número 217 de Sauchiehall Street comenzaron en 2017 y recibieron una inauguración real en 2018. La inauguración oficial, el 7 de septiembre de 2018, estuvo a cargo del Duque y la Duquesa de Rothesay.
Esto marcó la inauguración oficial del edificio original de Willow Tea Rooms, ahora conocido como Mackintosh at the Willow.
Willow también significa “sauce” en alemán. En el dialecto escocés de Glasgow, “willow” significa “sauch” y “haugh” significa tierra baja o pradera. Por lo tanto, Sauchiehall Street es la calle de la llanura aluvial del río Willow.
Una de las tradiciones británicas aquí una propuesta deliciosa a la que concurren los comensales incluso para sustituir el almuerzo o la cena. Es la manera perfecta de recuperar fuerzas… y de degustar los riquísimos scones con mermelada y clotted cream. las Willow Tea Rooms sirven uno de los mejores afternoon tea de Glasgow en una bandeja de varios pisos en los que los sándwiches y la repostería fina se dan la mano.
Pero mientras masticás los ojos permanecen abiertos porque el lugar te parecerá irreal.