22.1 C
Buenos Aires
lunes, noviembre 17, 2025

Esta empresa mexicana busca su diversificación en América Latina y alista una apuesta multimillonaria

Más Noticias

En un mundo donde lo incierto es permanente, la diversificación es la clave para “balancear el portafolio de incertidumbres”, considera Manuel Salas, director general de Cipro, empresa mexicana de ingeniería y supervisión de obra.

En entrevista con El Cronista, el directivo aseguró que la estrategia de diversificación para los próximos cinco años de la empresa incluye abrir tres nuevos mercados en América Latina: Paraguay, Ecuador y Perú.

La empresa mexicana tiene presencia actualmente en Colombia y ha ganado concursos de licitación en República Dominicana, así como en Panamá.

Pero Salas quiere ir por más: “uno (de los objetivos) es consolidarnos en Colombia, donde tenemos cinco años participando y ya tenemos una empresa colombiana, Cipro Latam. Y en paralelo, pues explorar posibilidades en Paraguay, en Perú, en Ecuador”, comentó.

Según cálculos de Manuel Salas, los cuatro mercados en los que planea tener presencia representan entre 80% y 90% del tamaño de la economía mexicana.

“Los cuatro que han estado invirtiendo, sobre todo Perú ha invertido mucho en la infraestructura, pero vienen Paraguay y Ecuador empujando, haciendo infraestructura de la cual nosotros ya tenemos experiencia, entonces podemos ser de utilidad allá”, aseguró.

La empresa cumple 20 años de trabajo en México con la participación en la supervisión de obra de más de 300 proyectos, lo que representa una inversión estimada de MXN $31,000 millones.

Manuel Salas, CEO de Cipro.
Manuel Salas, CEO de Cipro.

El core del negocio es la supervisión de obra hidráulica y energética, pero la empresa empieza también a participar en la supervisión de obras carreteras y ferroviarias, como parte de su estrategia de diversificación para los próximos cinco años.

“Viene un gran desarrollo de ferrocarriles en el país, queremos estar en ferrocarriles también ayudar y poner nuestro granito de arena en eso”, comentó.

Inversión en México

De acuerdo con Salas, uno de los sectores que nunca deja de requerir inversión es el hidráulico, y en los próximos cinco años el país deberá invertir aproximadamente MXN $100,000 millones, sector en el que la empresa apuesta por participar con aproximadamente MXN $20 mil millones.

“(En general) La inversión en los próximos cinco años (en el sector) deberá rondar los 100 mil millones de pesos en proyectos para aprovechar el nearshoring, llevar agua a las ciudades, transportar agua industrial para que puedan desarrollarse las regiones.

“Lo que nosotros buscamos es estar en grandes proyectos, ser parte de las soluciones de mediano y largo plazo, siempre estar apoyando con lo que sabemos hacer, soluciones creativas e innovadoras para la infraestructura”, comentó, Salas.

El rango de participación de la empresa se relaciona principalmente con el suministro de agua potable, a través de proyectos como plantas desalinizadoras o potabilizadoras, así como soluciones que permitan recuperar el líquido e incrementar la eficiencia de las redes.

“Creemos que ahí hay unos nichos de oportunidad muy importantes que le van a permitir, al igual que en el riego”, aseguró Salas.

Algunos proyectos de Cipro

Cipro tiene varios proyectos destacados y relevantes en México y Latinoamérica, principalmente enfocados en infraestructura hidráulica, energía y urbana. Algunos de los más reconocidos son:

  • Desaladora Los Cabos (Baja California Sur): Proyecto estratégico para abastecimiento de agua potable.
  • Modernización Línea 1 del Metro de Ciudad de México: Participación en la renovación y modernización de una de las principales líneas de transporte del país.
  • Emisor Poniente Ciudad de México: Obra clave para el manejo integral de aguas residuales.
  • Plantas Potabilizadoras y Redes de Agua SACMEX (CDMX): Ingeniería y construcción de procesos de tratamiento y distribución de agua.
  • Acueducto El Yaqui, Sonora y Red de Agua Potable Santa Isabel: Proyectos hidráulicos de alto impacto regional.
  • Desaladora La Paz, Baja California Sur: Ingeniería básica y análisis para una asociación público-privada en desalación.
  • Acueducto Manija Matriz de Bogotá (Colombia): Supervisión y ejecución de obras hidráulicas en la capital colombiana.
  • Potabilizadora Algarrobos (Panamá): Rehabilitación y modernización de infraestructuras de agua.
  • Presa de Almacenamiento Yucatán de las Flores (Guerrero): Proyecto ejecutivo para ampliación de reservorios de agua.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La hipótesis de un directivo sobre el inicio del incendio y una advertencia que habría sido ignorada

Los primeros que vieron el fuego creyeron que lo controlarían con tensa velocidad. Intentaron apagarlo. Pero no pudieron. Se...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img