16.5 C
Buenos Aires
domingo, noviembre 9, 2025

Está en Netflix, pasó en la vida real y muestra la crueldad en estado puro

Más Noticias

Cuando el silencio se convierte en grito, aparece una historia que no deja dormir: la miniserie El monstruo de Florencia (título original en italiano Il Mostro). Dirigida por Stefano Sollima, la producción dramatiza la ola de asesinatos que conmocionó a la provincia de Florencia entre 1968 y 1985: parejas que se internaban en caminos solitarios y no volvían, víctimas del enigmático asesino conocido como “El Monstruo”.

Desde las sombras del bosque, en los alrededores de Florencia, se tejió una trama de miedo que parecía material salido de un cuento macabro más que de la realidad. La serie nos muestra un territorio aparentemente apacible, con cipreses, laderas suaves, caminos que se pierden en la bruma, y en ese escenario la violencia que acecha.

La ficción reconstruye con rigor los ocho homicidios en parejas —dobles crímenes— perpetrados con pistola calibre .22 en los años setenta y ochenta. Esa serie criminal quedó en el imaginario colectivo de Italia como un “misterio sin resolver”: víctimas jóvenes, momentos de intimidad interrumpidos, silencio del agresor.

Pero la serie no sólo traza el mapa del horror: explora los efectos en la comunidad, en la prensa sensacionalista de la época, en la justicia italiana con sus tropiezos, y en la forma en que el miedo se convierte en parte de la vida cotidiana de los florentinos. De ese modo, no estamos ante un puro “thriller de asesino”, sino ante un retrato social y psicológico que recoge ecos de la época.

Técnica narrativa y elección estética

Stefano Sollima y los guionistas decidieron no glorificar al asesino, sino centrarse en el dolor, el rastro que dejó, en los cuerpos, en los testigos, en los ecos. La miniserie cuenta con 4 episodios que condensan el tiempo largo del caso, con saltos temporales, reconstrucciones, archivos, testimonios ficticios que conservan el tono real.

La ambientación retro —los años 70 y 80— juega un papel clave: los autos, la radio, la prensa de cuchillo, los vericuetos de una policía con menos tecnología, el silencio de los caminos rurales. Todo invita a un “mundo que ya no existe”, pero cuyas heridas siguen abiertas.
Además, la serie saca partido del “paisaje”: los bosques, las carreteras secundarias, el “parking” que termina en la muerte. Esa atmósfera aislada convierte al entorno en un personaje más, el aliado del asesino, o al menos del miedo.

Finalmente, el tono narrativo evita los clichés del “slasher” o del antihéroe asesino. En cambio, privilegia la investigación —los errores humanos, las pistas falsas, los silencios—, y el impacto emocional en los sobrevivientes y la comunidad. Esa aproximación “seria” la distingue en un mar de series de crimen que optan por impacto puro.

Lo que la hace distinta entre las series de crimen real

Il mostro, una serie basada en crímenes reales.

Dentro del creciente género de true-crime dramatizado, esta serie tiene al menos tres atributos que la separan:

Muchas series se centran en el asesino o en la víctima singular. Aquí, el “monstruo” es casi simbólico, el rastro, la comunidad, la complicidad, la zona gris entre lo conocido y lo oculto. Eso le da una amplitud que permite múltiples lecturas.

El caso se despliega a lo largo de más de una década, pero la serie lo concentra en 4 episodios. Esa compresión evita rellenos y mantiene tensión, sin perder la dimensión del desgaste, de la espera, de la impunidad.

Si bien es una historia italiana, la apuesta global (Netflix, dirección reconocida) hace que la serie esté pensada para más allá de Italia: traducida, promocionada en todo el mundo, lo que construye un “fenómeno true crime” de alcance.

En comparación con otras series del año que abordan crímenes reales —por ejemplo, la también reciente Beauty and the Bester sobre la fuga de prisión de Thabo Bester— la de Florencia no se apoya en “wow el asesino se escapó” sino en “¿cómo pudo permanecer en la sombra tanto tiempo?”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. ¿Culpa y alegría pueden ir de la mano? Dejé a mis hijos en Buenos Aires y me vine a vivir a España...

Aeropuerto de Ezeiza, 19 de marzo de 2023. Una mujer y un hombre, de unos cincuenta y largos, empujan...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img