12.7 C
Buenos Aires
sábado, agosto 9, 2025

Está en Netflix, tiene 4 capítulos y está basada en una novela premiada con el Pulitzer

Más Noticias

Entre tantas propuestas de ficción, La luz que no puedes ver se desmarca con una historia íntima, profunda y cargada de humanidad. Estrenada en Netflix y compuesta por solo cuatro capítulos, esta miniserie está basada en la aclamada novela homónima de Anthony Doerr, ganadora del premio Pulitzer. La adaptación mantiene intacto el espíritu de la obra original: una mirada sobre la Segunda Guerra Mundial alejada de las batallas, centrada en los vínculos humanos, la resistencia y la esperanza.

Dirigida por Shawn Levy (Stranger Things) y escrita por Steven Knight (Peaky Blinders), la serie narra la historia de Marie-Laure, una joven francesa ciega que huye de la ocupación nazi junto a su padre, Daniel LeBlanc (Mark Ruffalo), quien guarda un diamante legendario que debe proteger a toda costa. Perseguidos por un agente de la Gestapo, ambos encuentran refugio en Saint-Malo, donde vive el excéntrico y huraño tío Etienne (Hugh Laurie), quien retransmite mensajes clandestinos para la Resistencia.

En paralelo, la historia de Werner (Louis Hofmann), un joven reclutado por el ejército nazi por su talento para detectar emisiones de radio ilegales, se entrelaza con la de Marie-Laure en un cruce de destinos que expone la dualidad del conflicto: el deber y la moral, la imposición y la compasión.

La producción destaca por varios motivos. En primer lugar, su formato breve: con solo cuatro episodios, ofrece una experiencia intensa y completa, ideal para ver en una tarde o durante un fin de semana. No hay escenas innecesarias ni desvíos narrativos. Cada plano, cada diálogo y cada silencio están pensados para emocionar y avanzar en una historia que no da respiro.

En segundo lugar, el elenco. La debutante Aria Mia Loberti —que también es ciega en la vida real— interpreta a Marie-Laure adulta con una sensibilidad que fue celebrada por la crítica internacional. A su lado, brillan Mark Ruffalo, Hugh Laurie y Louis Hofmann, en un ensamble que sostiene el drama sin caer en el golpe bajo.

Desde su estreno, La luz que no puedes ver recibió elogios por su delicada dirección de arte, la fotografía que capta con poesía los escenarios de guerra, y por una banda sonora que acompaña el relato sin interrumpir su fragilidad. La historia no necesita artificios para emocionar: lo logra con la verdad de sus personajes y la fuerza de sus pequeñas decisiones.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Variante «Frankenstein» del Covid: un nuevo dato sobre la vacuna pone en riesgo al 96% de los argentinos

Ahora que la variante “Frankenstein” del Covid ya está presente en Argentina, el infectólogo Eduardo López encendió la alerta,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img