
El diseño conversacional potenciado por inteligencia artificial emerge como uno de los enfoques más innovadores en la transformación digital de América Latina. Mientras la interacción con máquinas a través del lenguaje natural (chatbots o agentes virtuales) redefine los estándares de la experiencia de usuario, surgen demandas urgentes de formación especializada que permitan a profesionales y entusiastas adaptarse a este nuevo paradigma.
En respuesta a esta necesidad, se ha anunciado el lanzamiento de la Conversational UX Academy (CUXa), una iniciativa pionera anunciada por el estudio argentino BeBot. El proyecto, dirigido por Emiliano Cosenza y María Puchuri, se posiciona como la primera academia latinoamericana dedicada a la formación en diseño conversacional aplicado a IA.
El programa educativo de CUXa —que comenzará en octubre— está orientado tanto a personas sin conocimientos previos como a perfiles profesionales de marketing, experiencia de usuario (UX), producto y tecnología. La academia ofrece la posibilidad de optar por una formación certificada o por módulos temáticos en Diseño de Contenidos, Producto y Diseño con IA Generativa.

En ambas modalidades, los estudiantes abordarán desde la creación de experiencias conversacionales hasta la elaboración de prototipos usando IA, explorando técnicas de testeo de diálogos y desarrollo de activos digitales, con un fuerte énfasis en la ética y la responsabilidad.
Para los fundadores de BeBot y de la Conversational UX Academy, el diseño aplicado a la inteligencia artificial es el elemento que determina su aporte o fracaso. Emiliano Cosenza, CEO de BeBot y líder de CUXa, remarcó: “Es clave entender que a la IA hay que complementarla con diseño. De lo contrario, nunca funcionará como queremos. No se trata de conectar tecnologías y dejarlas andando: tenemos que guiar las experiencias para que aporten valor real a las personas”.
Esta perspectiva se apoya en experiencias previas donde los sistemas conversacionales fallaron por limitaciones de diseño, a pesar de usar modelos lingüísticos avanzados.
Casos como el chatbot Kombi de Volkswagen Argentina, Boti en la Ciudad de Buenos Aires o Telly, una herramienta de BeBot que incentiva la lectoescritura infantil mediante cuentos interactivos, ilustran el valor agregado que aporta el diseño intencional y funcional en inteligencia artificial. Según los impulsores, la clave reside en el “criterio de diseño y propósito claro” para garantizar que la tecnología converse con efectividad y relevancia.

La Conversational UX Academy ofrece una alternativa abierta para interesados en aprender a diseñar interacciones entre cualquier tipo de máquinas —incluyendo celulares, relojes o gafas inteligentes— y los usuarios. El plan de estudios incorpora videos, materiales de lectura, clases prácticas y tutorías en vivo, buscando adaptarse tanto a autodidactas como a quienes prefieren acompañamiento docente.
En paralelo, la iniciativa pone a disposición el programa CUXa Enterprise, pensado para empresas que desean capacitar equipos completos con contenidos ajustados a su industria y tamaño. Este esquema responde a la demanda de compañías inmersas en procesos de transformación digital y reconversión laboral, facilitando la actualización de competencias en nuevos entornos tecnológicos.
Los directores de BeBot explican que este lanzamiento toma impulso luego de la experiencia acumulada en BeBot Academy, que capacitó a más de 100 estudiantes procedentes de 11 países durante los últimos tres años. A través de CUXa, buscan fortalecer un espacio regional de formación avanzada en un contexto marcado por la expansión acelerada de los desarrollos en inteligencia artificial.