14.2 C
Buenos Aires
lunes, marzo 31, 2025

Estas son las 10 empresas familiares más grandes del mundo y de Latinoamérica

Más Noticias

Bloomberg Línea — Las 500 empresas familiares más grandes del mundo generan en conjunto más de US$8,8 billones en ingresos anuales, un 10% más frente al ejercicio anterior, según un reporte de la firma de consultoría EY, en colaboración con la Universidad de St. Gallen, que se publica cada dos años desde 2015.

“Para ponerlo en perspectiva: durante el mismo periodo, el PIB mundial creció apenas 3,3%. Es decir, el dinamismo de estas compañías familiares supera con creces el ritmo del resto de la economía global”, indica EY, a propósito del informe de las 500 empresas familiares más grandes del mundo.

Si las 500 empresas familiares se agruparan como un país, serían la tercera economía más grande del mundo, solo por detrás de Estados Unidos y China. En conjunto, emplean a más de 25,1 millones de personas.

El ingreso promedio anual por compañía es de US$17.600 millones. Un 80% de ellas supera los US$5.000 millones en facturación.

La mayor parte de estas empresas se concentran Europa (con un 47% de representación), lo que refleja el origen histórico de grandes dinastías empresariales europeas, seguida por Estados Unidos (29%) y Asia (18%).

Por Latinoamérica, la mayor contribución la tiene México con 15 de estas compañías, seguido por Brasil con 13, Chile con 6 y Colombia con 2.

Ver más: De empresa familiar a dinastía: el gran reto para muchas fortunas de Latinoamérica

Por sectores, los más representativos dentro de las empresas familiares más grandes son el retail, con un 20%, seguido por consumo masivo (19%), manufactura (15%) y movilidad (9%).

“Estos sectores tienden a beneficiarse de economías de escala, posicionamiento de marca multigeneracional y canales de distribución construidos con visión de largo plazo”, de acuerdo a EY.

Según el reporte, un 34% de las empresas han estado activas por más de un siglo y más del 85% tienen una trayectoria de más de 50 años.

La empresa más longeva del ranking es la japonesa Takenaka Corporation, fundada hace 414 años, y aún bajo control de la familia fundadora.

En más del 40% de los casos, el CEO es un miembro de la familia, lo que según EY “evidencia que el relevo generacional y el control activo siguen siendo características esenciales de estas compañías”.

Ver más: Estos son los países de LatAm con las empresas de base familiar más poderosas en ingresos

El top 10 global de las empresas familiares más grandes del mundo

  1. Familia Walton (EE.UU.) – Walmart Inc (WMT).: US$648.000 millones
  2. Familia Porsche/Piëch (Alemania) – Volkswagen Group: US$356.000 millones
  3. Familia Schwarz (Alemania) – Schwarz Group (Lidl, Kaufland): US$179.000 millones
  4. Familia Cargill-MacMillan (EE.UU.) – Cargill, Inc.: US$177.000 millones
  5. Familia Ford (EE.UU.) – Ford Motor Company (F): US$176.000 millones
  6. Familia Quandt (Alemania) – BMW: US$168.120 millones
  7. Familia Tata (India) – Tata Sons Ltd.: US$165.000 millones
  8. Familia Koch (EE.UU.) – Koch Industries, Inc.: US$125.000 millones
  9. Familia Roberts (EE.UU.) – Comcast Corporation (CMCSA): US$121.570 millones
  10. Familia Ambani (India) – Reliance Industries: US$109.900 millones

Las empresas familiares más grandes de América Latina

De acuerdo a EY, “aunque es positivo ver referentes regionales, el número sigue siendo bajo en comparación con otras economías”.

En informe asocia la baja participación latinoamericana a factores como la inestabilidad política, estructuras familiares menos institucionalizadas o mercados internos más pequeños.

En todo caso, Latinoamérica logró consolidar siete empresas dentro del top 100:

  • #16 Familia Batista (Brasil) – JBS S.A. (JBSS3): US$73.000 millones
  • #32 Familia Slim (México) – América Móvil (AMX): US$48.300 millones
  • #53 Familia Moreira Salles / Souza Aranha (Brasil) – Itaú Unibanco (ITUB): US$33.000 millones
  • #56 Familia Angelini (Chile) – Antarchile S.A. (ANTAR): US$31.000 millones
  • #66 Familia Igel (Brasil) – Ultrapar Participações (UGPA3): US$26.000 millones
  • #80 Familia Servitje (México) – Grupo Bimbo (BIMBOA): US$22.510 millones
  • #91 Familia Aguiar (Brasil) – Banco Bradesco (BBDC4): US$20.050 millones
  • #105 Familia Paulmann (Chile) – Cencosud (Cencosud SA): US$18.110 millones
  • #114 Familia Garza Sada (México) – Alfa S.A.B. de C.V. (ALFAA): US$16.390 millones
  • #132 Familia Solari (Chile) – Falabella (FALAB): US$14.400 millones

EY señala que “las empresas familiares no son sólo estructuras tradicionales con nombres de apellido en la puerta”, sino organizaciones que, “cuando se gestionan profesionalmente y se adaptan a los cambios del entorno, pueden competir al más alto nivel global”.

En este sentido, señala que es clave la institucionalización, la planificación sucesoral, la profesionalización de la gestión y una visión de largo plazo.

Ver más: Sucesión, el reto de las grandes familias empresariales en América Latina

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

«Dejé de ser yo»: la desesperación de un padre que no ve a sus hijas hace siete años

Sebastián Escalada (54) dice que su vida se apagó y que ahora vive para su lucha personal. Comerciante, es...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img