18.7 C
Buenos Aires
miércoles, abril 2, 2025

Este es el suplemento ideal para cuidar el cerebro a partir de los 60 años

Más Noticias

“El intestino es el segundo cerebro”, reza una vieja pero efectiva frase sobre este órgano que posee un sistema nervioso propio. Y es que la ciencia viene estudiando durante décadas cómo la microbiota intestinal puede afectar directamente al organismo y también las función cerebral.

«La microbiota se va desarrollando a medida que avanza la vida, de forma que su composición es diferente en la infancia y adolescencia que en la vida adulta», explican desde el Centro Médico Quirúrgico de Enfermedades Digestivas (CMED).

Y desarrolla que mientras que las bacterias realizan una función protectora frente a enfermedades y agentes patógenos y de ayuda en la metabolización de los alimentos ingeridos, el organismo les ofrece un lugar donde vivir.

De hecho, afirman los especialistas, la microbiota ya es considerada por la ciencia como un órgano más del cuerpo, aunque en este caso adquirido.

Así, pues, Yolanda Sanz, investigadora que lidera el grupo de Ecología Microbiana, Nutrición y Salud en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) se refirió justamente a ella.

Las bacterias de la microbiota intestinal cumplen un rol clave. Foto Shutterstock.
Las bacterias de la microbiota intestinal cumplen un rol clave. Foto Shutterstock.

“La microbiota intestinal nos protege frente al impacto de factores ambientales adversos e interactúa con diversos órganos y sistemas, regulando múltiples funciones fisiológicas tanto metabólicas, como inmunitarias o, incluso, neurales, y que son claves para la salud”, explica la profesional en Cuidate Plus.

Además, agrega, “numerosos estudios demuestran que las perturbaciones de la microbiota intestinal pueden contribuir al desarrollo de diversas enfermedades,incluso muchas de tipo metabólico, mental, autoinmune”.

De todos modos, siempre es importante consultar a un médico especializado antes de tomar una determinación vinculada a la salud, alimentación y suplementos, para que brinde su mejor mirada.

Qué suplementos pueden ayudar al cerebro

Así como existen diferentes investigaciones en animales sobre la influencia de la microbiota en diferentes áreas, se está trabajando en determinar si es posible trasladarlo al ser humano.

Es entonces que la pregunta es: ¿se puede actuar sobre el microbioma intestinal para prevenir o retrasar este deterioro cognitivo?

Video

Hay factores que pueden acelerar la pérdida de capacidad cognitiva y memoria.

Científicos de TwinsUK, el mayor registro de gemelos adultos del Reino Unido, con sede en el King’s College de Londres, se propusieron comprender cómo el tratamiento de la microbiota con dos suplementos de fibra vegetal, la inulina y los FOS (fructooligosacáridos), podría influir tanto en la salud muscular como en la función cerebral.

En el trabajo asignaron a 36 parejas de gemelos (72 ipersonas) mayores de 60 años a recibir un placebo o el suplemento diariamente durante 12 semanas.

Ni participantes ni investigadores sabían que recibían y, por otro lado, todos los sujetos de investigación realizaron ejercicios de resistencia y consumieron un suplemento proteico para mejorar la función muscular.

Por caso, supervisaron a la distancia por video, cuestionarios en línea y pruebas cognitivas. Y descubrieron que el suplemento de fibra provocó cambios significativos en la composición del microbioma intestinal de los participantes, en particular un aumento en la cantidad de bacterias beneficiosas como Bifidobacterium, describe la publicación sobre las conclusiones.

Cómo tener un cerebro joven y saludable.Cómo tener un cerebro joven y saludable.

En cuanto a fuerza, las diferencias no fueron significativas. Sin embargo, quienes recibieron el suplemento de fibra consiguieron mejores resultados en pruebas que evaluaban la función cerebral.

Y dentro de ellas, las que comprende la prueba de Aprendizaje por Asociaciones por Pares, un marcador temprano de la enfermedad de Alzheimer, junto con pruebas de tiempo de reacción y velocidad de procesamiento, especifican los autores del estudio.

¿Para qué podrían importar en la vida cotidiana? Dos ejemplos ayudan a comprenderlo mejor: reaccionar al tráfico o evitar que un simple tropiezo se convierta en una caída.

Los estudios marcaron cambios significativos en la función cerebral. Foto Shutterstock.Los estudios marcaron cambios significativos en la función cerebral. Foto Shutterstock.

En qué alimentos se puede encontrar lo suplementos de fibra inulina y FOS

La investigación científica se llevó a cabo con los suplementos de fibra inulina y fructooligosacáridos (FOS) presentes en alimentos vegetales como frutas y verduras.

A continuación, algunos comestibles en los que se pueden hallar:

  • Raíz de achicoria. Esta planta, tanto si se utilizan sus hojas verdes como su raíz tostada, tiene otras propiedades y beneficios interesantes. Cuenta con inulina y oligofructosa, fibras prebióticas que favorecen el crecimiento de las bacterias intestinales beneficiosas
Alcaucil o alcachofa.  Alcaucil o alcachofa.
  • Alcaucil o alcachofa. Planta apreciada tanto en la culinaria como en la medicina natural por sus propiedades nutritivas y beneficios para la salud. Contiene prebióticos y probióticos que pueden mejorar la microbiota intestinal.
  • Hojas de diente de león. Tienen poder diurético, depurativo, antiinflamatorio y antioxidante: Contiene polifenoles, carotenoides y flavonoides, que ayudan a prevenir enfermedades. Y prebiótico.
  • Puerros. La fibra que contiene funciona como laxante; al ser rico en potasio y tener muy bajas cantidades de sodio, su consumo ayuda a prevenir enfermedades como la hipertensión y los cálculos renales,
  • Espárragos. Una verdura nutritiva, con vitaminas C y E, fibra y antioxidantes. Tienen un bajo contenido energético, son diuréticos y laxantes. Además, son ricos en ácido fólico, lo que favorece la función cognitiva.
  • Ajo. Un superalimento con cantidades significativas de manganeso, vitamina B6, vitamina C y selenio, y es bajo en calorías. Además de rico en polifenoles y otras sustancias antioxidantes,
Alimentación saludable. Ajo. Tomate. Porotos. Legumbres. Frutos secos. Foto Shutterstock.Alimentación saludable. Ajo. Tomate. Porotos. Legumbres. Frutos secos. Foto Shutterstock.
  • Trigo. Puede influir en la microbiota intestinal, ya que su fibra integral y el salvado de trigo pueden promover la diversidad de los microbios intestinales.
  • Banana. Los plátanos contienen fibra soluble, que no se digiere y llega al colon, donde es fermentada por la microbiota intestinal.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Pese a la polémica y las denuncias, los libros para educación sexual se distribuyeron en las escuelas de la Provincia

Los libros cuestionados por su contenido sexual audaz, para algunos “pornográfico”, se enviraron a casi 2.800 escuelas de nivel...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img