Consultoras prevén una inflación por debajo del 2,7% en enero debido a la baja de precios de alimentos y bebidas, aunque la incertidumbre persiste.
La inflación de enero 2025 se prevé por debajo del 2,7%, cifra con la que cerró diciembre, según estimaciones de consultoras económicas. Este descenso se debe principalmente a la caída de precios en alimentos y bebidas, que componen un 65% de la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Sin embargo, el aumento de precios hacia finales de mes genera dudas sobre las futuras mediciones.
En diciembre, el IPC mostró un aumento del 2,7%, superior al 2,4% de noviembre. Para contrarrestar la inflación, el gobierno ajustó el crawling peg del tipo de cambio oficial, que a partir del 1° de febrero avanzará un 1% mensual.
Comportamiento de los precios de alimentos
Durante enero, el sector de alimentos y bebidas experimentó fluctuaciones. Según la consultora Labour, Growth and Capital (LCG), los precios subieron un 2,6% en las primeras semanas, pero terminaron el mes con una deflación semanal del 0,4%, la más significativa desde abril de 2024. En términos mensuales, la suba promedio fue del 2%, mientras que la medición punta a punta mostró una desaceleración al 2,2%.
Entre los productos con mayor caída de precios se encuentran:
- Lácteos y huevos: -1,8%
- Verduras: -1,9%
- Azúcar, miel, dulces y cacao: -2,7%
- Frutas: -0,9%
- Panificación, cereales y pastas: -0,4%
Por el contrario, algunos productos experimentaron aumentos:
- Condimentos y otros productos alimenticios: +1,8%
- Bebidas e infusiones: +0,5%
- Carnes: +0,3%
- Aceites: +0,2%
- Comidas listas para llevar: +0,1%
Reacción de Javier Milei ante la inflación mayorista
El presidente Javier Milei reaccionó a los datos de inflación mayorista de diciembre, que pasó de un 54% a un 0,8%. A través de sus redes sociales, el mandatario elogió al ministro de Economía, Luis Caputo, por el logro y atacó a la oposición por criticar las medidas económicas. “Para los que patalean con la tasa anualizada, sugiero que vean las conferencias donde explico la dinámica de los grifos de emisión monetaria”, indicó Milei, destacando que desde hace meses Argentina está en deflación en dólares, gracias al ajuste del tipo de cambio.