11.7 C
Buenos Aires
viernes, julio 25, 2025

Estudio que encargó gobierno anterior dice que represa en Casupá es «una solución más confiable» que Arazatí

Más Noticias

Un informe financiado por el Banco de Interamericano de Desarrollo señala que la represa en Casupá es una «solución prioritaria y estratégica para asegurar el suministro de agua potable».

Casupá.
Casupá.

Foto: Archivo El País.

Redacción El País
Como respuesta a la grave sequía que afectó a Uruguay entre 2022 y 2023, el gobierno del entonces presidente Luis Lacalle Pou elaboró un Protocolo Nacional de Sequías que exigía la creación de Unidades de Gestión de Sequías (UGS) y protocolos específicos para cada operador de agua potable. En ese marco, se desarrolló un Protocolo Específico de Sequías (PES) para el sistema metropolitano de Montevideo y el Arroyo San Francisco (Minas), con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La consultoría técnica que elaboró el protocolo trabajó con modelos hidrológicos y de oferta y demanda, y fue supervisada por técnicos de OSE y la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua). El informe final fue entregado en junio de 2025, a la administración del presidente Yamandú Orsi.

El estudio analizó dos escenarios temporales. Para 2025, se evaluó la situación actual del sistema con las infraestructuras de emergencia disponibles y se definieron medidas de gestión progresiva ante eventos de escasez, con umbrales técnicos claros para activar acciones en etapas de alerta, sequía y emergencia. Según las proyecciones, con estas medidas «se podría enfrentar una sequía similar a la de 2022-2023 sin que se comprometa el abastecimiento».

Casupá, localidad de Florida.
Casupá, localidad de Florida.

Foto: Intedencia de Florida.

«Más robusta y confiable»

En un segundo escenario proyectado a 2035, el informe, publicado en el sitio web de OSE, advierte que «el crecimiento de la demanda y la necesidad de mantener caudales ambientales en las represas hacen imposible garantizar el suministro sin obras de infraestructura de gran porte». En ese sentido, se compararon dos alternativas: la construcción de la presa de Casupá y una planta de captación y tratamiento en Arazatí. Según las conclusiones del informe, «la presa de Casupá representa la opción más robusta y confiable para enfrentar futuras sequías extremas». Arazatí, en cambio, «tiene menor capacidad de regulación ante eventos críticos» y el estudio «no contempló posibles problemas de salinidad en su captación».

El informe recomienda avanzar cuanto antes en la construcción de Casupá y, en paralelo, desplegar un programa progresivo de reducción de pérdidas en la red, una medida que podría mejorar la eficiencia del sistema y reforzar su resiliencia incluso antes de que las grandes obras estén terminadas. El BID, que financió el estudio, respalda la opción Casupá como «solución prioritaria y estratégica para asegurar el suministro de agua potable» al área metropolitana de Montevideo frente al cambio climático.

Crisis Hidrica
Canilla con agua potable.

Foto: Leonardo Maine/Archivo El País.

¿Encontraste un error?

Reportar

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Otro móvil violento: vecinos de San Miguel se agarraron a golpes por el mismo caso de un perro perdido que los enfrentó hace unos...

La desaparición de un perro en la zona de San Miguel desató un nuevo conflicto vecinal entre familias del...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img