Juan Diego Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina por Entre Ríos, estuvo en el programa Quién Dice Qué, de Elonce, y habló sobre las recientes medidas vinculadas a retenciones cero y su impacto en la economía nacional.
Etchevehere destacó que la medida de retenciones cero. «Nos tomó por sorpresa el anuncio, pero esperábamos algo en esa línea. El sector agropecuario lleva años luchando para lograr una equiparación con países vecinos como Uruguay, Brasil y Paraguay, que tienen retenciones cero o significativamente más bajas«, señaló.
«Entendemos que a los argentinos nos iría mucho mejor si tuviéramos un campo que pueda desplegar todo su potencial, toda su inversión y producción. Eso generaría las divisas que tanto necesita nuestro país. Las crisis económicas que vivimos constantemente en Argentina están íntimamente ligadas a la falta de dólares, y eso se debe en gran medida a las restricciones a la producción agropecuaria», remarcó el dirigente.
Al referirse al impacto inmediato de las medidas, Etchevehere fue claro: «Ya podemos ver que los mercados están comenzando a reflejar los cambios en los precios de productos clave como la soja, el maíz y el trigo. Sin embargo, esta es solo una ventana corta, de unos 30 días, que dará tiempo a los productores para adaptarse a la nueva situación.»
El presidente de la Sociedad Rural explicó que, en este período, los productores podrán liquidar gran parte de la cosecha que tienen guardada en silo bolsas. «Muchos productores han estado guardando granos para hacer frente a los gastos de la campaña, como la compra de semillas, fertilizantes y labores de siembra. Esto es clave, porque la siembra de maíz ya comenzó y la de soja está por arrancar», indicó.
Si bien el panorama para los productores ha mejorado con esta medida, Etchevehere advierte que se trata de una acción transitoria, con fecha de vencimiento. «Esta es una medida que tiene principio y fin, y no cambiará demasiado el mapa de producción y de ingreso de divisas, que ha estado estancado en Argentina por años«, advirtió.
«Comparando con países como Brasil, que han triplicado la inversión agropecuaria, podemos ver cómo la flexibilización de las retenciones ha beneficiado no solo al sector agropecuario, sino a toda la economía, dinamizando sectores como la construcción, el comercio y los servicios», expresó Etchevehere.
En relación a las perspectivas de largo plazo, el presidente de la Sociedad Rural Argentina distrito Entre Ríos, destacó la necesidad de una estrategia integral que apoye el aumento de la producción agropecuaria. «Es fundamental que se aumente la producción en el país. Un aumento en la producción agropecuaria generaría más divisas y, a su vez, impulsaría otros sectores económicos«, subrayó.
«Argentina tiene un potencial enorme, pero necesitamos políticas que fomenten la inversión y la producción, no solo en el agro, sino en toda la economía. La falta de apoyo adecuado al campo está frenando el crecimiento de nuestro país», concluyó Etchevehere.
Finalmente, Etchevehere explicó cómo esta medida afectará a los productores que aún tienen granos guardados en silo bolsas. «No todos los productores tienen granos en silo bolsas. Muchos ya han vendido su cosecha y están usando ese dinero para comprar insumos. Aquellos que todavía tienen granos en reserva tendrán una oportunidad para liquidarlos dentro de los próximos días, a precios más competitivos», explicó.
«Lo que ocurre es que este dinero no solo servirá para cubrir los gastos de la campaña actual, sino que se invertirá en la compra de semillas, fertilizantes y en la puesta en marcha de la nueva campaña de siembra», concluyó.
Etchevehere subrayó que la medida de retenciones cero, que comenzó a implementarse con la reducción de impuestos a productos clave como la soja, el maíz y el trigo, podría tener un impacto positivo en el corto plazo, pero advirtió que es una solución temporal. «Es una medida transitoria que tiene fecha de vencimiento, y aunque es un avance, lo que necesitamos es una solución definitiva, que genere previsibilidad y confianza a largo plazo», declaró.
“Si el campo tiene las señales adecuadas, puede ser el motor que estabilice la economía argentina”, continuó. El presidente de la Sociedad Rural resaltó que las medidas no solo benefician al sector agropecuario, sino que, indirectamente, también contribuyen a la mejora de la economía en su conjunto. «Cuando el campo recibe apoyo, se invierte en infraestructura, en maquinaria, en insumos, y eso no solo beneficia a los productores, sino que dinamiza la economía en las provincias y genera empleo.»
Otro aspecto clave que destacó Etchevehere fue el impacto de las medidas en el mercado cambiario. «Ya estamos viendo cómo el dólar comienza a estabilizarse y bajar, y esto se debe al ingreso de más divisas provenientes de la liquidación de granos», explicó. Según el dirigente, esta estabilización de las variables macroeconómicas es fundamental para la mejora del clima económico. «El riesgo país bajó, las acciones y bonos mejoraron, y esto ya se está manifestando en los mercados», afirmó.
«La estabilidad que se empieza a ver ahora tiene que perdurar. La Argentina necesita una política económica que permita que los dólares ingresen de forma constante y previsible, sin depender de medidas coyunturales que solo resuelven problemas a corto plazo«, agregó.

Etchevehere advirtió que el sector agropecuario no puede seguir siendo visto como una respuesta a situaciones de crisis. «Siempre que hay problemas, se recurre al campo. Sin embargo, no se puede seguir con soluciones temporales. Lo que necesitamos es una política estructural que permita al campo crecer de manera sostenible, porque ese crecimiento genera divisas, empleo y desarrollo«, señaló.
Al ser consultado sobre los desafíos que el país enfrenta a partir de noviembre, Etchevehere afirmó que, si se logran mantener las variables económicas estables, los argentinos verán un beneficio tangible. «Si se mantiene la estabilidad, podemos tener una economía más predecible, sin que se dispare la inflación ni el dólar. Eso se traduce en una canasta básica más estable, y en una mayor capacidad de consumo», explicó.
El presidente de la Sociedad Rural también se refirió al clima electoral y a la incertidumbre política. «El país atraviesa una coyuntura electoral y, aunque hay incertidumbre, lo que necesitamos es que haya medidas claras y sostenibles. Eso permitiría que la economía se estabilice y todos los argentinos, desde trabajadores hasta jubilados, vean los beneficios en su día a día», comentó.
Uno de los temas clave fue el impacto de la quita de retenciones sobre las provincias productoras. Etchevehere destacó que, si bien la eliminación de las retenciones afecta a los ingresos del gobierno nacional, las provincias como Entre Ríos, que producen soja, trigo y maíz, verán un impacto positivo. «Lo que se está eliminando es un impuesto que no es coparticipable. Al quitarle las retenciones al productor, lo que se genera es un mayor dinamismo en la economía local», explicó.
«El 80-85% de la producción ganadera en Argentina está destinada al consumo interno y no está sujeta a retenciones. Sin embargo, la carne que se exporta es la que tiene una retención del 5,75%. Esto tiene un impacto en el precio final de la carne, pero en general la medida beneficia a la economía local», aclaró.
Para finalizar, Etchevehere resaltó la necesidad urgente de un cambio de enfoque en las políticas públicas. «Argentina necesita políticas que no solo enfrenten situaciones de emergencia, sino que impulsen la inversión, el campo y la producción de manera sostenida«, concluyó. «El campo puede ser el motor que impulse la economía, pero necesitamos que el gobierno dé señales claras y permanentes para lograr una estabilidad duradera»,
Asimismo, destacó que, aunque la eliminación parcial de las retenciones es positiva, «necesitamos que esta medida transitoria se convierta en una medida definitiva», ya que no solo beneficiaría al campo, sino que también tendría repercusiones positivas para la economía nacional en su conjunto. «Queremos razonar con las autoridades para que entendamos que esta decisión no es solo para el sector agropecuario, sino para que la Argentina pueda encontrar estabilidad económica», expresó.
Para Etchevehere, una de las claves de la estabilización de la economía argentina es «el campo y la producción agropecuaria». Explicó que la falta de medidas permanentes de apoyo a la producción agropecuaria ha generado distorsiones económicas que han afectado a toda la sociedad. «El campo tiene el potencial de generar los dólares que le hacen falta a la Argentina, pero necesita señales claras y permanentes. No podemos depender de soluciones coyunturales que solo resuelvan los problemas a corto plazo», subrayó.
También hizo referencia al impacto que tiene la eliminación de las retenciones sobre el federalismo y las provincias productoras. «Lo que pedimos desde el campo es que se eliminen las retenciones, porque son un impuesto distorsivo que no beneficia a las provincias. El IVA y los impuestos a las ganancias, por el contrario, son impuestos federales que sí se coparticipan y que mejorarían las políticas públicas de las provincias», señaló.
Aunque Etchevehere expresó su sorpresa por la medida del gobierno, que consideró intempestiva, aclaró que el sector agropecuario no busca confrontar, sino razonar con las autoridades para lograr un acuerdo de largo plazo. «Nos sorprendió la medida porque no había señales previas de que algo así sucedería. Hoy nos encontramos con esta noticia, pero lo que buscamos no es pelear, sino llegar a un acuerdo que favorezca a todos», comentó.
«Lo que nos gustaría es que esta medida no se quede solo en una acción puntual, sino que se convierta en una solución definitiva. Queremos que esta política de retenciones cero se mantenga a largo plazo, para que nos dé la previsibilidad que necesita el campo, pero también la economía nacional», agregó.
«La incertidumbre política ha sido lo que ha desajustado los mercados, pero una vez que la situación se estabilice, creemos que las variables económicas también lo harán. Si logramos pasar esta etapa de volatilidad, podemos tener un escenario más estable», apuntó.
Etchevehere también señaló que, si bien el sector agropecuario no puede resolver todos los problemas de la economía argentina, sí tiene el potencial de «generar divisas y empleo», lo que contribuiría a una mejora generalizada. «Lo que necesitamos es que el campo, que siempre ha sido un pilar de la economía, reciba el apoyo que necesita para poder crecer de manera sostenible. Si logramos darle esa estabilidad, el resto de la economía también se beneficiará», explicó.
Al referirse a las políticas de los países vecinos, como Brasil, Uruguay y Paraguay, Etchevehere destacó que «si ellos pudieron avanzar en políticas públicas que favorecen el crecimiento y la estabilidad, ¿por qué no podemos hacer lo mismo en Argentina?» Según el dirigente, países de la región como Uruguay han demostrado que con políticas económicas coherentes y a largo plazo, es posible mejorar la calidad de vida de la sociedad y reducir la pobreza.
Para Etchevehere, la solución no está en seguir con políticas que no han dado resultados. «Si seguimos apostando por medidas que han generado distorsión y que no han resuelto los problemas, no vamos a lograr nada. Necesitamos un cambio de rumbo que nos permita avanzar de manera coherente, mirando lo que ha funcionado en otros países y aplicando esas lecciones en Argentina», concluyó. (Elonce.com)
Etchevehere y las retenciones 0, en QDQ