10 C
Buenos Aires
lunes, junio 16, 2025

Expertos advierten por qué no deberías lavar todo con la misma esponja de cocina: estos son los riesgos

Más Noticias

La esponja de cocina acumula residuos de comida y humedad, creando un ambiente ideal para bacterias que pueden contaminar platos, cubiertos y utensilios si no se usa con cuidado.

Esponja de cocina

Esponja de cocina

La esponja que usamos en la cocina es un utensilio de limpieza utilizado por las personas para lavar platos, fregar ollas y limpiar diferentes superficies. Además, al estar elaborada con un material esponjoso de tipo sintético o natural es más fácil remover la suciedad.

Sin embargo, su capacidad de absorción puede convertirse en un problema, especialmente si se usa una sola para realizar varias actividades en el hogar, debido a que suele contener residuos de comida y humedad que permite la proliferación de bacterias.

De acuerdo con una investigación realizada por el Norwegian Institute of Food, Fisheries and Aquaculture Research, las esponjas de cocina albergan una gran cantidad de microorganismos que supera la población mundial.

Lavar la vajilla
Persona lava la vajilla con su hija en la cocina.

Foto: Freepik.

Si bien muchos de los microbios presentes en el utensilio resultan ser inofensivos para los seres humanos, existen otros como la salmonela, que crecen y sobreviven a diario al estar constantemente en contacto con detergentes y agua.

Ante esto, Trond Moretro, científico y autor del estudio, destacó que en la mayoría de casos las bacterias que se encuentran dentro del elemento pueden propagarse a las manos de las personas, las superficies de la cocina y otros objetos del espacio.

Conforme a ello, el experto señaló que no importa la manera en la que los consumidores manipulan o desinfectan las esponjas, ya que esto no evita que la humedad y los residuos influyan en la aparición de microbios.

Tras realizar varios análisis sobre la utilidad del utensilio limpiador en comparación con otros, los investigadores encontraron que los niveles de bacterias en los cepillos para cocina eran menores.

Sumado a esto, lograron evidenciar que al añadir la salmonela en ambos objetos, los microorganismos desaparecieron del instrumento hecho a base de bambú y cerdas naturales, debido a que este pudo secarse durante la noche.

En ese sentido, el científico a cargo del estudio resaltó la capacidad que tiene el cepillo para eliminar la humedad y lo beneficioso que resulta el mango que tiene, ya que evita que el agua y los detergentes entren en contacto con las manos.

A pesar de ello, Cath Rees, profesora de microbiología de la Universidad de Nottingham y participante de la investigación, señaló que es posible seguir utilizando esponjas para lavar la loza, siempre y cuando estas sean debidamente secadas después de cada uso.

Stephany Guzmán Ayala/El Tiempo GDA

¿Encontraste un error?

Reportar

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un argentino en Israel cuenta cómo vive la guerra con Irán: «Dormimos vestidos, con la mochila lista para evacuar y pendientes de las alarmas»

Este domingo, Irán volvió a lanzar misiles sobre Israel y otra vez sonaron las sirenas en Jerusalén. El conflicto...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img