26.2 C
Buenos Aires
jueves, octubre 16, 2025

Exploradores en la Patagonia chilena: un recorrido con Sebastián Álvaro

Más Noticias

La Patagonia chilena (también conocida como occidental) es un tesoro remoto y desconocido. Situada al sur de Chile, difiere en cuanto a clima y paisaje de la de Argentina, porque es mucho más fría y hostil. Sin duda, su atractivo natural hace que sea uno de los lugares más bellos de la Tierra, y de hecho siempre se cuela en los primeros puestos de los sitios que hay que visitar antes de morir en medios viajeros como Lonely Planet. Razones no le faltan. Entre sus principales atractivos, cuentan sus numerosos parques nacionales, como el de Torres del Paine, los lagos glaciares, la cordillera andina, los fiordos y bosques.

Como auténticos exploradores nos adentramos en territorio helado de la mano del aventurero y escritor español Sebastián Álvaro, que cuenta a sus espaldas con más de 200 expediciones, más de 300 documentales y más de 300.000 fotografías, y 30 años de incansable trabajo por todo el mundo. Junto con EL PAÍS Viajes, del 22 de febrero al 7 de marzo de 2026, estará capitaneando un viaje fascinante por la Patagonia chilena en el que se descubrirán ciudades costeras llenas de historia como Valparaíso y Viña del Mar, parques naturales de belleza sobrecogedora, se navegará entre glaciares milenarios y se caminará por senderos que conectan con la inmensidad de la naturaleza.

Uno de los momentos más esperados será el trekking por el parque nacional Torres del Paine, donde se recorrerán algunos de los senderos más icónicos del circuito W. Desde la Base Torres hasta el valle del Francés y el Mirador Grey, se vivirán jornadas de caminata rodeados de lagos turquesas, glaciares colgantes y montañas imponentes.

Cuevas de Mármol en la Patagonia chilena.

¿Por qué no te lo puedes perder? Así lo explica para EL PAÍS Viajes el propio Sebastián Álvaro: “Este viaje a la Patagonia es especial por muchas razones, pero yo destacaría dos principalmente. Por un lado, el aspecto geográfico y paisajístico de la zona que vamos a visitar, que es, en mi opinión, la más bella y salvaje de una región que de por sí sigue siendo remota y muy poco habitada. Esto la confiere un valor excepcional, pues sigue manteniendo intactos sus valores naturales. Al mismo tiempo sus paisajes son únicos y, en muchos aspectos, diferentes, y acaso superiores, a los de la Antártida. La unión de esteros, glaciares, bosques y mares impetuosos se encuentran representados aquí como en ningún otro lugar del mundo, dando lugar a una confluencia geográfica y paisajística única e irrepetible. Ayuda a este conjunto paisajístico, las luces de la Patagonia, cambiantes, debido a los imprevisibles vientos y caprichosas nubes que hacen posibles las cuatro estaciones en unas pocas horas”.

Además, como destaca, los viajeros seguirán la senda de la historia de las exploraciones patagónicas que dieron lugar (desde Magallanes, a comienzos del siglo XVI) a un tipo de aventureros y navegantes muy desconocidos y valientes que debieron hacer frente a las inclemencias de una tierra áspera y salvaje que hizo imposible colonizar esta región de forma continuada hasta bien entrado el siglo XIX.

El itinerario, escogido al detalle, permite disfrutar y observar la Patagonia “sin domesticar”, como dice Sebastián Álvaro. “Es celebrar otra mirada sobre el paisaje: de una mirada utilitaria a una mirada cultural y, por tanto, conservacionista”. Su relación con la Patagonia se remonta al año 1990. Desde entonces ha realizado más de 20 viajes y expediciones allí, entre las que destacan las travesías al Hielo Patagónico Sur y el Hielo Patagónico Norte.

“He explorado canales como el de las Montañas, siguiendo las huellas del ilustre marino español Juan Ladrillero, uno de los primeros en adentrarse en esta zona llevando a cabo una de las grandes aportaciones al conocimiento geográfico de la Patagonia. Y también hemos llevado a cabo expediciones a las montañas más prestigiosas de la zona: entre otras, el Cerro Torre, el Fitz Roy, la aguja Poincenot, el cerro San Valentín, el monte Bove, el monte Lautaro, el Cerro Ladrillero y el Cerro Sarmiento”, subraya. Este viaje, por tanto, es para aquellos viajeros amantes de la aventura, con cierta experiencia en la montaña, curiosos y aventureros, porque habrá que adaptarse a los posibles cambios del tiempo en un territorio imprevisible. “Así son las reglas de la naturaleza”. Si eres tú uno de ellos, apúntate ya a la aventura.

Mientras te lo piensas, te invitamos a soñar con alguno de los bellos paisajes que se visitarán en la Patagonia chilena.

Torres del Paine, Patagonia chilena.

Qué ver en la Patagonia chilena

Ponemos rumbo a la costa de Chile para conocer las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso, ubicadas a una hora y media aproximadamente de Santiago. Durante el recorrido se encuentra el valle de Casablanca, característico por contar con viñedos destacados y vinos reconocidos mundialmente. Al llegar a la Quinta Región, el paseo comienza por la ciudad de Viña del Mar, conocida como la Ciudad Jardín, fácil de identificar por sus playas de arena dorada, su elegante arquitectura y sus hermosos jardines, donde destaca el llamativo “reloj de flores”, lugar imperdible en cada visita a la ciudad. La ruta continúa descubriendo Valparaíso, mezcla de riqueza arquitectónica y cultural, declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco en el año 2003. La ciudad es conocida por su colorida arquitectura, colinas y cerros empinados, y una vibrante vida y cultura artística popular que se vive en cada rincón de sus calles.

La ruta cambia de paisaje radicalmente para adentrarse en el parque Aikén del Sur, una reserva ecoturística de 250 hectáreas, especialmente visitada por los amantes del trekking. En su centro de visitantes se encuentra toda la información necesaria para recorrerla con todo lujo de detalles.

Como decíamos, la Patagonia chilena destaca por sus lagunas. Una de las más bonitas es la laguna San Rafael. Con 123 kilómetros cuadrados de superficie, esta laguna en la región de Aysén se formó por el retroceso del glaciar San Rafael, en la cabecera de los Campos de Hielo Norte. Navegar entre témpanos flotantes, rodeados de un paisaje glaciar, seguro que te dejará sin palabras. Si el clima lo permite, resulta extraordinario acercarse en zódiac al glaciar. Es una manera única de sentir la fuerza de la naturaleza en estado puro.

En dirección al estrecho de Magallanes, encontraremos el fuerte Bulnes, que fue fundado en el año 1843 sobre el morro de punta Santa Ana por el presidente Manuel Bulnes Prieto. Aunque quedó durante buena parte de su historia abandonado, se recuperó en el siglo pasado. Actualmente se encuentra dentro del parque del Estrecho de Magallanes. En el fuerte se puede ver cómo vivían los colonos en 1843 y visitar construcciones históricas y el centro de visitantes. El parque ofrece senderos como el de la Costa y el del Bosque del Viento, para observación de aves y la rica diversidad de flora.

Seguimos descubriendo el extremo sur de Chile, en dirección a Torres del Paine. Se puede acceder de distintas maneras al parque nacional —uno de los más visitados de la Patagonia chilena—; uno de esos lugares es la hermosa y remota ciudad de Natales, que fue fundada en 1911 y habitada primariamente por chilenos de la ciudad de Chiloé. Hoy, es la ciudad de paso para ingresar al parque nacional Torres del Paine, pero también un destino por sí solo con actividades tan variadas como trekking, alpinismo y pesca deportiva. Otra opción posible para acceder a Torres del Paine, es a través de la ciudad de Punta Arenas, un sitio de inicio y de término para cualquier viaje a la Patagonia chilena. Si escoges este lugar, tendrás que coger provisiones en su mercado local ubicado en la calle 21 de Mayo, es especialmente interesante para los fanáticos de los mariscos.

Monte Almirante Nieto.

Torres del Paine ha sido reconocido como reserva de la biosfera por la Unesco y elegido como octava maravilla del mundo. Qué decir que este parque es uno de los destinos más bellos del planeta. Con más de 227.000 hectáreas protegidas, sorprende por sus imponentes montañas, glaciares, ríos y lagos turquesa, además de una fauna donde destacan guanacos, ñandúes y pumas. Sus senderos señalizados y diversas opciones de alojamiento lo convierten en el lugar ideal para trekking, fotografía o simplemente maravillarse con el paisaje.

¿Qué ver aquí? Pues bien, hay mucho por hacer y ver. Caminar por las tranquilas orillas del lago Nordenskjöld a los pies del sorprendente monte Almirante Nieto y sus glaciares colgantes es una experiencia imprescindible. La atmósfera de silencio de las enormes cumbres sobre el lago turquesa pedirá naturalmente disminuir la velocidad para procesar la magnitud de las vistas que quedarán impregnadas para siempre. Una vez en el mirador más alto, se puede ver el lago en su totalidad y el glaciar Francés en el cerro Paine Grande.

No te puedes marchar de la Patagonia chilena sin pisar el mirador Grey y sus alrededores. Es un punto final para despedirse de este paraíso natural por todo lo alto.

*Si quieres más información sobre este y otros viajes similares, consulta nuestra web de EL PAÍS VIAJES.

Puedes seguir a EL PAÍS VIAJES en Facebook e Instagram, o suscribirte aquí a la newsletter de EL PAÍS Viajes.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nueva marcha de jubilados frente al Congreso con fuerte operativo policial

Una nueva movilización de jubilados tuvo lugar esta tarde en las inmediaciones del Congreso de la Nación. Los manifestantes...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img