![Arroz.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/bd864ef/2147483647/strip/true/crop/1024x768+0+0/resize/840x630!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Ff3%2F28%2Fdb5f1af9480d83b6de061a9d5d46%2Farroz-ferres.jpeg)
Santiago Ferrés.
Las exportaciones de bienes uruguayos comenzaron el 2025 con un crecimiento del 6% en comparación con el mismo mes del 2024, alcanzando un total de US$ 912 millones, según el informe de comercio exterior elaborado por Uruguay XXI, consignado por Valor Agrícola.
El principal producto de exportación en enero fue la carne bovina, con ventas por US$ 202 millones, lo que representó el 22% del total. Este aumento se debió a una mejora en los precios internacionales del 14%. Estados Unidos fue el principal comprador, con adquisiciones por US$ 77 millones, mientras que China, que ha sido históricamente un gran socio comercial en este rubro, redujo sus compras en un 20%.
La celulosa se ubicó en segundo lugar con ventas por US$ 135 millones, aunque registró una caída del 9% respecto al desempeño de enero de 2024. La Unión Europea se destacó como el mayor comprador de este producto a nuestro país con US$ 66 millones, mientras que las ventas a China cayeron un 34%.
Uno de los rubros con una gran mejora fue el arroz, con un aumento del 83% interanual, con exportaciones por US$ 68 millones. Costa Rica, que prácticamente no había comprado arroz uruguayo en enero de 2024, se convirtió en el principal destino con adquisiciones por US$ 14 millones.
Otro producto que experimentó un fuerte crecimiento fue el trigo, con ventas por US$ 57 millones, lo que significó un incremento del 49%. Brasil fue el destino más importante, con compras por US$ 27 millones, seguido por Arabia Saudita, que ingresó como nuevo mercado con adquisiciones por US$ 16 millones para este tradicional producto de la agricultura nacional.
Destinos. Brasil se consolidó en enero como el mayor socio comercial de Uruguay, con compras por US$ 169 millones, aunque con una caída del 6% respecto a 2024. China, el segundo mercado más importante, también registró un descenso del 24%, afectado por menores compras fundamentalmente de carne y celulosa.
En contraste, la Unión Europea duplicó sus importaciones de bienes uruguayos, alcanzando los US$ 139 millones, impulsada principalmente por la celulosa y la carne bovina.
Estados Unidos también mostró un desempeño positivo, con un incremento del 36% en las importaciones desde Uruguay, alcanzando los US$ 110 millones. En este mercado, la carne bovina fue el principal producto exportado, con un aumento del 83% en comparación con enero de 2024.
El informe destaca que en 2023 Uruguay pagó US$ 387 millones en aranceles por sus exportaciones, al tiempo que China, Estados Unidos y la Unión Europea concentraron un 73% de estos costos.
La carne bovina fue el producto más afectado por las tarifas, con un total de US$ 251 millones abonados en derechos de exportación.