El impacto de los aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos desde el 5 de abril de 2025 ya está afectando significativamente las exportaciones de Guatemala.
Es noticia. Empresas guatemaltecas reportan pérdidas millonarias en los primeros días de implementación, con productos clave como café, mango y macadamia entre los más perjudicados.
- Según un sondeo realizado entre exportadores, el 86% de las empresas ha tenido que asumir el costo del arancel, acumulando más de USD2M en pagos adicionales.
- El potencial impacto económico de estos aranceles se estima en USD40M a USD43M mensuales durante abril y mayo, lo que equivale a aproximadamente USD1.4M diarios.
- Además, algunas empresas enfrentan cancelaciones de pedidos y presiones de compradores que buscan trasladarles el costo del arancel. En ciertos casos, programas de compra han sido redirigidos a México, lo que agrava la situación para los exportadores guatemaltecos.
En perspectiva. Frente a este desafío, el Gobierno de Guatemala y el sector privado consolidaron una alianza estratégica para mitigar los efectos de los aranceles. En una reunión de alto nivel, se estableció una hoja de ruta basada en la colaboración y el compromiso de proteger la economía nacional.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
- El presidente Bernardo Arévalo descartó una «guerra de aranceles» como respuesta y priorizó canales diplomáticos para negociar reducciones arancelarias con EE. UU. Además, se están implementando mejoras internas, como la simplificación de trámites para atraer inversión y fortalecer la competitividad del país.
- El diálogo entre el Gobierno y el sector privado también incluye iniciativas en infraestructura y combate a la corrupción, con el objetivo de crear un entorno estable para las inversiones.
- Expertos sugieren evaluar nuevas oportunidades de mercado como opción para diversificar las exportaciones y reducir la dependencia de Estados Unidos.
Qué destacar. El contexto internacional añade complejidad a la situación. Los aranceles globales del 10%, decretados por el presidente Donald Trump, generan alarma en los mercados y tensiones diplomáticas con socios comerciales clave.
- Guatemala, que exporta bienes a Estados Unidos valorados en más de USD2 000M anuales, enfrenta un desafío crítico para mantener la competitividad de sus exportaciones agrícolas e industriales. La administración de Arévalo considera que hay espacio para la negociación diplomática y comercial para abordar estas barreras.
- En 2024, las exportaciones guatemaltecas a Estados Unidos alcanzaron USD4 614M, mientras que las importaciones sumaron USD10 545.2M, reflejando una balanza comercial desfavorable. Este nuevo arancel podría exacerbar esta situación, afectando empleos y producción en toda la cadena productiva.
- Las cámaras empresariales que integran la Comisión Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales (CENCIT), reiteran su compromiso de trabajar junto al Gobierno para proteger la competitividad del país y buscar soluciones que salvaguarden el empleo, la inversión y la capacidad exportadora de Guatemala ante este desafío comercial. La colaboración público-privada será clave para contener los efectos negativos de los aranceles y garantizar la estabilidad económica del país.