9.5 C
Buenos Aires
domingo, abril 27, 2025

Facundo Huidobro: «Es un buen momento para la minería en Salta. La reconversión energética vino para quedarse»

Más Noticias

Facundo Huidobro destacó que la reconversión energética global garantiza la demanda futura de minerales estratégicos y que Salta debe prepararse para aprovechar esa oportunidad. Valoró el impacto económico de la mina Lindero, que posicionó a la minería como el segundo complejo exportador provincial, y resaltó el potencial de proyectos futuros como Taca Taca.

Facundo Huidobro destacó que la reconversión energética global garantiza la demanda futura de minerales estratégicos y que Salta debe prepararse para aprovechar esa oportunidad. Valoró el impacto económico de la mina Lindero, que posicionó a la minería como el segundo complejo exportador provincial, y resaltó el potencial de proyectos futuros como Taca Taca.

¿Cómo están encarando desde la parte productiva esta etapa de la minería en Salta?

Estamos, a mi entender, en un momento muy bueno. Si vamos al tema del litio, sabemos que el precio cayó fuertemente en los últimos tiempos, y eso hizo que varias empresas levantaran un poco el acelerador respecto al ritmo que tenían hace un año y medio. Sin embargo, la reconversión energética vino para quedarse. No hay dudas de eso. Hoy, si bien el precio ya no está en los 80.000 dólares por tonelada de carbonato de litio y cayó a alrededor de 8.000 -muy por debajo de los costos de varios proyectos-, a largo plazo la tendencia es positiva. Por eso hay que estar preparados. Lo hemos vivido también en el oro. Yo particularmente no estoy en litio, sino en la minería de oro, donde hoy estamos produciendo. Viví épocas en los años 90 con valores de 300 dólares la onza, y hoy estamos con precios muy buenos. Eso nos enseña que en minería hay que ser siempre muy austero, porque los ciclos son largos y cambiantes. La situación actual, difícil para el litio, golpeó de manera distinta según cómo estaba preparada cada empresa. Hay que trabajar en bajar costos, y eso se logra, por ejemplo, mejorando infraestructura. Los caminos, por ejemplo, permiten reducir costos logísticos de contratistas y proveedores. Además, es muy importante que como provincia trabajemos de manera estratégica: aprovechar los momentos buenos para fortalecer el ecosistema minero local, desde proveedores hasta instituciones educativas, para que la cadena de valor sea más sólida.

El ingreso de la mina de oro Lindero en etapa de producción cambió los números del complejo exportador de Salta, que antes dependía casi exclusivamente de la actividad agropecuaria. ¿Cómo analizan ustedes este nuevo escenario?

Es impresionante. Recuerdo que en 1995, cuando recién llegábamos a Salta, decíamos: «Qué bárbaro sería que algún día la minería alcance los mismos valores de exportación que el tabaco». Era casi un sueño. Hoy es una realidad. Lindero convirtió a la minería en el segundo complejo exportador más importante de la provincia. Eso es un logro increíble, que muestra la capacidad que tiene la minería para diversificar la economía de una provincia. Y estamos hablando de Lindero, que, a nivel mundial, es una mina de oro pequeña. Sin embargo, el impacto que genera en la economía provincial es enorme. Eso nos da la pauta de que, si acompañamos correctamente el desarrollo de otros proyectos, el efecto positivo puede ser aún mucho mayor.

Vienen más proyectos: muchos de litio, y también proyectos de cobre como Taca Taca, que son estratégicos para la reconversión energética. Hoy no se puede hablar de transición energética sin hablar de producción de cobre. Para fabricar una batería se necesita un kilo de litio, pero también seis kilos de cobre. La infraestructura energética global demanda minerales y nosotros, en Salta, tenemos un rol fundamental para jugar.

A todo esto se suma que la minería tiene un efecto multiplicador en las comunidades: impulsa nuevas oportunidades laborales, crecimiento de proveedores, inversión en infraestructura y generación de conocimiento técnico local. Si sabemos gestionar ese potencial, el impacto positivo será duradero.

Hoy se habla mucho de minerales estratégicos, tierras raras, zinc, uranio. ¿Desde el sector privado realizaron alguna proyección o prospección sobre estos recursos?

No, en nuestro caso particular nos dedicamos a metales preciosos, como el oro y la plata. Pero como geólogo salteño, puedo decir que las posibilidades que tiene nuestra provincia son enormes. Es increíble que hoy en Argentina no produzcamos prácticamente nada de uranio, siendo que es una de las fuentes de energía más limpia que existen. Tenemos recursos y reservas de uranio distribuidos en todo el país. En Salta, por ejemplo, está Don Otto, una mina que dejó de operar hace más de 30 o 40 años, y que sigue ahí, sin ser aprovechada. Es como estar sentados en una silla de oro sin poder utilizarla.

Estoy convencido de que a medida que profundicemos nuestro perfil como provincia minera, surgirán mayores intereses y proyectos para explorar y explotar otros tipos de recursos estratégicos. Hay que mirar también las tierras raras, el zinc, el cobalto. Todo eso forma parte de la matriz de minerales críticos para las tecnologías limpias del futuro. Además, es clave entender que no basta con tener recursos: hay que tener reglas claras, seguridad jurídica, diálogo social y políticas que acompañen el desarrollo. Salta tiene una ventaja comparativa en ese sentido, y debemos potenciarla.

En ese sentido, ¿cómo están trabajando hoy las empresas en materia de sustentabilidad?

Hoy la minería tiene que ser sustentable, no hay opción. La sociedad nos exige cada vez más responsabilidad ambiental, y eso es positivo. Todas las empresas mineras están trabajando muy seriamente en eso, incorporando prácticas de gestión ambiental de primer nivel. Cada vez más proyectos en Salta planifican su operación utilizando energías renovables, especialmente energía solar a través de parques fotovoltaicos. No es una tendencia pasajera: es una transformación estructural. En la mina donde yo estoy, Lindero, en dos o tres meses vamos a operar completamente con energía solar. Ya instalamos todo el sistema y estamos en etapa de conexión final. Eso es algo muy positivo para nuestra región, porque reduce nuestra huella de carbono y demuestra que la minería puede ser parte activa de la solución frente al cambio climático. Además, las empresas están invirtiendo en biodiversidad, en recuperación de pasivos ambientales históricos y en formación comunitaria.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Una cuarta prepaga grande da marcha atrás con el aumento de mayo: «El que saca los pies del plato pierde»

A comienzos de esta semana lo habían anunciado Swiss Medical y Medifé. En las últimas horas se sumaron OSDE...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img