La segunda edición del Festival Argentino de Historieta (¡FAH! 2025) está por comenzar. Esta vez, con 40 sellos editoriales de todo el país, más de 20 activades para grandes y chicos que incluye dos charlas interactivas, la proyección de tres largometrajes y un homenaje a Daniel Divinsky, el “eterno” editor de Mafalda en Ediciones de la Flor, recientemente fallecido.
Habrá dos jornadas para disfrutar a pleno del fascinante mundo de la historieta: el sábado 6 y el domingo 7 de septiembre de 14 a 21 en la nueva sede, en el Centro Cultural Rojas (avenida Corrientes 2038, CABA), con entrada libre y gratuita.
Como ocurrió en la primera edición celebrada el año pasado en la Casa de la Cultura de Adrogué, la segunda versión del ¡FAH! 2025 tiene como objetivo celebrar la historieta en todas sus formas, promover su diálogo con otras disciplinas artísticas y consolidar su relevancia cultural, para ofrecer una experiencia rica y accesible para todo público de distintas edades.
Día Nacional de la Historieta
Además, el festival celebra el primer fin de semana de septiembre con motivo del Día Nacional de la Historieta (4 de septiembre) en conmemoración a la publicación del primer número de El Eternauta, la popular historieta argentina creada por el guionista Héctor Oesterheld con ilustraciones de Francisco Solano López que salió a la luz por primera vez en la revista Hora Cero, en 1957.
Incluso, este año, el fenómeno de El Eternauta ha sido un gran éxito a nivel global al convertirse en una serie internacional en Netflix, quedando en el primer lugar entre las series de habla no inglesa en esta plataforma de streaming.
¿Qué traerá de nuevo FAH 2025? “Habrá charlas más interactivas con el público en lugar de la tradicional charla o presentación de libros”, remarcó Diego Rey, coordinador de la Comisión de Historieta de la Cámara Argentina del Libro (CAL).
“Para nosotros, la historieta es muy importante. Es poner de relieve toda la producción actual de las editoriales locales. El formato de consumo en general ha cambiado desde la destrucción de la industria en los años noventa: los kioscos de diarios ya no son tan preponderantes como en otros tiempos, por lo que la historieta tuvo que pasar al libro”, subrayó.

Sin embargo, el resurgimiento de la historieta en Argentina se produjo alrededor de 2010, a través de pequeñas editoriales, en su mayoría, especializadas en el rubro. Algo similar ocurrió con los autores entre 2005 y 2006, con la publicación de la revista Fierro.
“Queremos poner de relieve todo ese movimiento, todo ese sector que viene trabajando desde hace años para mantener viva toda una tradición argentina que siempre ha tenido grandes autores y los sigue teniendo”, manifestó Rey, también historietista y editor del colectivo de dibujantes y guionistas Hotel de las Ideas.
Con curaduría de la Comisión de Historieta de la Cámara Argentina del Libro (CAL), el Festival Argentino de Historieta (¡FAH!) es un evento multidisciplinario que busca interpelar tanto a expertos en el género como al público general, ofreciendo una amplia gama de actividades. Entre ellas: ciclos de charlas, talleres, exposiciones, ferias editoriales y proyecciones de largometrajes vinculados a la historieta. Además, habrá espectáculos y actividades interactivas con el público adulto e infantil.
“Lo importante es poner en valor a toda esta gente de este sector que publica, edita y también crea. Además de El Eternauta, está bueno que sepamos que todavía se siguen haciendo buenas historias. Hay buenos autores, más jóvenes, tal vez no otras temáticas, pero sigue vigente el medio, el lenguaje de la historieta”, destacó Rey.
¿Quiénes participan?
¡FAH! 2025 contará con reconocidos autores como Tute, El Bruno, Esteban Podetti, Max Aguirre, Gustavo Sala, Dolores y María Eugenia Alcatena, Decur, Carina Altonaga, Carlos Aon, Daniela Ruggeri, Horacio Lalia, Marcelo Valentini, Agustín Paillet, Jano Seitún, el historietista chileno Marko Torres, Rodolfo Santullo, Lui Mort, Lautaro Fiszman, Pablo Zweig, Martín Ameconi, Rafael Curci y Paula Boffo, quienes darán charlas, talleres y firmarán a los visitantes.

Estarán las editoriales Estudio Mafia, Hotel de las ideas, Primavera Revólver, Comiks Debris, Comic.ar, Tren en movimiento, Maten al mensajero, Del Zorzal, La Editorial Común, Ovni Press, Planeta, Penguin Random House, Waldhuter, Pictus, LocoRabia, Colihue, Libros del Zorro Rojo, Muchas nueces, Distrito Comix, Fondo de Cultura Económica, entre otras.
Actividades
La apertura de ¡FAH! 2025 será el próximo sábado 6 de septiembre a las 15:00 con un homenaje a Daniel Divinsky –falleció el pasado 1 de agosto a los 83 años– en la Sala Batato Barea del Rojas. “Para la CAL también es muy importante homenajear a uno de sus socios que participó activamente en la cámara”, dijo Rey.
Luego vendrá un taller infantil de dibujo e historieta de Ediciones Del zorzal, la presentación con títeres de «Misterios conurbánicos», del historietista y titiritero Rafael Curci, y “Tinder de historieta”, moderado por Gustavo Sala.
A las 16.30, se proyectará el film “La Casa” en la Sala Batato Barea y a las 17.00 estará ¡Bang! el taller de guion a cargo de María Eugenia Alcatena, en el SUM Aula 1 piso.
La jornada del sábado se completa a las 18:00 con un crossover entre dos autores de novelas gráficas, con música de fondo para una novela gráfica en «La culpa la tuvo Charly García», de Martín Ameconi, y “Zitarrosa”, de Rodolfo Santullo y Max Aguirre en la Sala Batato Barea, y cerrará a las 19:00 con una charla sobre la muestra «Antes y después de Oesterheld, ciencia ficción en la historieta argentina», en el Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo.
El domingo 7, la última jornada del ¡FAH! 2025, contará con las siguientes actividades. A las 15, Dibujando monstruos y zombies (ZUM 1 piso); a las 15:00 se proyectará “Hugo en Argentina” en la Sala Batato Barea; a las 16:00 estará “Cadáver Exquisito”, coordinado por Emiliano Maitía (SUM Aula 1 piso) y en ese mismo horario habrá lectura y música de Los Finnegan y el fabuloso oso virtuoso, por Jano Seitun, con música y dibujos en vivo en el Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo.
“La idea es combinar con otras artes como la música, el teatro de títeres o la animación”, desde el soporte visual que tiene la historieta, añadió Rey.
A las 16.30, la Sala Batato Barea proyectará la película francesa “El Pequeño Nicolás”, y a las 17:00 habrá una “Clínica de humorismo, a cargo de Esteban Podetti, en la Sala Batato Barea.
El Festival Argentino de Historieta finalizará a las 19:00 con la presentación de «Ensayo para mi muerte», la reciente novela gráfica de Tute, en la Sala Batato Barea. Incluye un diálogo del autor mezclado con animaciones en una pantalla.
¡FAH! cuenta con el apoyo del Instituto Francés, el Centro Cultural de España en Buenos Aires, el Archivo de Historieta de la Biblioteca Nacional y organizaciones del sector como el Club del Comic y Viñetas sueltas. Invitan: la Cámara Argentina del Libro y el Centro Cultural Rojas.